Chimaltenango, 20 ago (AGN).– En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Maíz, la gobernadora departamental de Chimaltenango, María del Tráncito Calán, participó en actividades especiales que destacaron la importancia de este grano ancestral, considerado base de la cultura, la alimentación y la identidad de los pueblos originarios de Guatemala.
Mediante el Decreto 13-2014 se reconoce, valora y protege al maíz, alimento que forma parte esencial de la vida diaria y de la cosmovisión de los pueblos mayas.
La gobernadora reafirmó su compromiso de impulsar acciones que contribuyan a la defensa y conservación de las semillas nativas, reconociendo su valor para la soberanía alimentaria, la protección del patrimonio cultural y el desarrollo sostenible de las comunidades.
Legado ancestral en la actualidad
Recordando las palabras del Popol Vuh, la gobernadora Calán resaltó que el maíz es la sustancia de la cual se crea la carne de los hombres, evocando la profunda relación espiritual y cultural que este grano mantiene con los guatemaltecos. Preservar el maíz es preservar nuestra historia y asegurar el futuro de nuestras familias, afirmó.
Cada 13 de agosto, Guatemala conmemora el Día Nacional del Maíz, establecido por el Decreto 3-2014 del Congreso de la República. Esto para honrar este cultivo, que no solo es un alimento básico, sino también un pilar cultural y símbolo de identidad.
El maíz es mucho más que un cultivo,: es un vínculo vivo entre el pasado y el futuro de Guatemala. Cada mazorca cultivada y cada tortilla servida son un recordatorio de que este grano sigue alimentando cuerpos, historias y tradiciones, manteniendo su lugar como uno de los pilares más importantes para el desarrollo del país.
Por Chahim Teny/Gobernación Departamental de Chimaltenango
Lea también:
Esfuerzo, disciplina y dedicación durante la 23 Vuelta Femenina a Guatemala
Jm/dm