Ciudad de Guatemala, 12 ago (AGN).- La sede regional de Cobán del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) recibió a estudiantes del cuarto año de la carrera de geología, como parte del curso geohidrología.
Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de la estación meteorológica convencional del Insivumeh, que se ubica en el aeródromo del municipio.
Por otro lado, estudiantes del segundo año de ingeniería civil de la Universidad Mariano Gálvez de la sede de Jutiapa participaron en una capacitación sobre las fallas geológicas ubicadas en el territorio nacional, impartida por personal de Insivumeh.
📍Jutiapa || Estudiantes del segundo año de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Mariano Gálvez de la sede de Jutiapa recibieron una capacitación de parte del personal de INSIVUMEH en el tema de fallas geológicas existentes en Guatemala y su contexto a nivel mundial. pic.twitter.com/nYU4HLmW8M
— INSIVUMEH (@insivumehgt) August 11, 2025
Capacitación científica para futuros profesional
Las capacitaciones buscan acercar a los estudiantes las herramientas y conocimientos técnicos que les permitan conocer mejor los fenómenos naturales. En el caso de la formación de los estudiantes de ingeniería, la formación se enfoca en la importancia de conocer las fallas para evitar que futuras construcciones se vean afectadas por su ubicación geológica.
Asimismo, los estudiantes de geología pudieron conocer de primera mano cómo se recopilan y procesan los datos que sirven para pronosticar y estudiar los cambios climáticos, fundamentales para la gestión de riesgos y la planificación territorial.
Compromiso con el desarrollo científico del país
Con estas acciones, el Insivumeh reafirmó su compromiso de impulsar el desarrollo de la ciencia en Guatemala, fomentando la formación académica y práctica de las nuevas generaciones de profesionales. La institución resaltó que el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los estudiantes contribuye a crear una sociedad más preparada para enfrentar los retos derivados de fenómenos naturales.
A través de este tipo de experiencias, el país avanza hacia la consolidación de una cultura científica aplicada, en beneficio de la seguridad y la infraestructura.
También podría interesarle:
Inauguran Magdalena Solar I, planta que abastecerá a más de 15 mil hogares con energía limpia
ml/dc/dm