Ciudad de Guatemala, 17 abr (AGN).– Durante la Semana Santa en nuestro país, en varios departamentos los guatemaltecos se unen en fe y devoción en diferentes tradiciones que enriquecen la cultura. Acá te presentamos las tradiciones de algunos departamentos durante la Semana Mayor.
Domingo de Ramos
Danza del juego de judíos: en departamentos como Suchitepéquez y Totonicapán se llevan a cabo danzas que mezclan elementos de la fe católica con costumbres mayas, con la presentación de dos grupos de personas que se enfrentan entre judíos y centuriones, quienes con vestimenta distintiva simulan persecuciones y enfrentamientos con espadas o machetes.
Bendición de ramos: en la mayoría de los municipios y departamentos del país se efectúa la bendición de ramos en las iglesias y en lugares como Escuintla, Suchitepéquez, Quetzaltenango y las montañas de Sacatepéquez, es común la elaboración de ramos con hojas de palma real o monaca (Orbignya cohune).
Desde el viernes previo al Domingo de Ramos, vendedores ofrecen estos ramos en las cercanías de las iglesias, especialmente en la Catedral de Escuintla.
Jesús Nazareno de la Caída en Sololá: en el departamento de Sololá se llevan a cabo procesiones durante el Domingo de Ramos, que marcan el inicio de la Semana Santa. Una de las principales actividades es organizada por la Hermandad Cruzados de Cristo, que realiza la procesión de Jesús Nazareno de la Caída.
Esta procesión es una tradición significativa en la región y refleja la devoción de la comunidad durante esta época.
Lunes Santo
Preparativos para crucifixión: en San Juan Comalapa, Chimaltenango, los mayordomos se encargan de preparar los utensilios necesarios para las representaciones de la crucifixión que se llevarán a cabo en los días siguientes.
Además, la Centuria Romana, un grupo tradicional que representa a los soldados romanos, organiza recorridos por las calles del municipio llevando consigo la Santa Cruz. Durante estas visitas, la cruz es llevada a diferentes hogares, donde se unen en oraciones y se comparte con la comunidad.
Procesiones y velaciones: en Quetzaltenango, cofradías locales organizan cortejos procesionales y altares en honor a las imágenes veneradas, reflejando el fervor religioso de la región.
En Sacatepéquez se llevan a cabo velaciones de imágenes como Jesús Nazareno de La Merced y Jesús Nazareno del Santo Viacrucis en la aldea Santa Inés del Monte Pulciano.
Martes Santo
Procesión de la Reseña: en Santa Cruz del Quiché, centro del departamento de Quiché, el Martes Santo se conmemora con la tradicional Procesión de la Reseña. Esta actividad religiosa es una de las más destacadas de la Semana Santa en la región y atrae a numerosos fieles y visitantes.
La procesión parte del templo El Calvario y recorre diversas calles del centro histórico de Santa Cruz. A lo largo del recorrido, los fieles lanzan flores a las andas, contribuyendo al embellecimiento del cortejo y demostrando su devoción.
Preparativos para la Toronjeada: aunque la Toronjeada se celebra el Jueves Santo, el Martes Santo es dedicado a la preparación de esta festividad en Santa Clara La Laguna, Sololá. Los habitantes se organizan para recolectar toronjas y naranjas agrias, y se realizan ensayos de las danzas tradicionales que acompañarán la celebración.
Miércoles Santo
Juego de las Tipachas: esta actividad se lleva a cabo en la plaza central de Totonicapán. Niños, jóvenes y adultos participan en este juego tradicional, que consiste en lanzar pequeñas pelotas de trapo (tipachas) sobre la del oponente, con la esperanza de voltearla y reclamar la victoria.
Pan para Judas: En varias comunidades de la costa sur es tradición que los jóvenes se reúnan el Miércoles Santo para preparar el pan para Judas. Este pan, elaborado con ingredientes como maíz y frijoles, es utilizado en las representaciones de la quema de Judas que ocurren el Sábado Santo. La actividad simboliza la unión comunitaria y la preservación de costumbres ancestrales.
Serenata huehueteca: en Huehuetenango se vive una tradición única en el país, en la cual tríos de música romántica y marimbas amenizan la noche en la Plaza de Armas y el Paseo Bicentenario. Se premia a la pareja mejor vestida de etiqueta y se entregan botones conmemorativos a quienes cumplen con el código de vestimenta.
Jueves Santo
La Toronjeada: Una tradición que data del siglo XV, que se trata de dos grupos que se enfrentan lanzándose toronjas y naranjas agrias en la plaza pública como acto de penitencia. Este evento atrae a numerosos participantes y espectadores cada año.
La dinámica consiste en formar dos equipos, cada uno con entre 10 y 15 integrantes. Un alguacil mayor lidera a cada grupo, estableciendo estrategias para vencer al oponente. Con un silbatazo del agente municipal, inicia el enfrentamiento.
Viernes Santo
Los Gateadores de Sajcabajá, Quiché: Un grupo de hombres, conocidos como nazarenos, recorren cinco kilómetros de rodillas sobre el asfalto, atravesando alfombras de aserrín.
La preparación para esta práctica inicia 40 días antes y exige abstinencia de ciertas actividades. En el recorrido, los participantes hacen paradas en altares para orar, mientras algunos llevan coronas de espinas o están engrilletados.
Peleas de Chivarreto: En la comunidad de Chivarreto se lleva a cabo una tradición única: se organizan peleas a puño limpio entre los habitantes. Este evento, que data de hace más de un siglo, busca fortalecer la resistencia física y el espíritu comunitario.
Pelea entre judíos y centuriones: en Cantel, Quetzaltenango, alrededor de 25 actores representan los momentos previos a la crucifixión.
La dramatización muestra el enfrentamiento entre centuriones y judíos, mientras la comunidad observa y elige a qué grupo apoyar.
Sábado de Gloria
Cada Sábado Santo se organiza la Quema de Judas en varios puntos del país. Esta práctica consiste en la elaboración de muñecos con ropa vieja que representan a Judas Iscariote. Al anochecer, estos son quemados en señal de rechazo a la traición y como símbolo de renovación.
Corrida del Toro: esta costumbre, que se celebra especialmente durante el Sábado de Gloria en Sacapulas, Quiché, consiste en soltar toros en las principales calles del municipio, donde los habitantes corren delante de ellos.
La tradición tiene como propósito, según la creencia popular, limpiar los pecados y alejar las malas vibras.
Procesión de la Virgen de Dolores: a las 4:00 p. m., la Iglesia Catedral organiza esta procesión que recorre las principales calles de Cobán, finalizando alrededor de las 7:00 p. m.
Domingo de Resurrección
Misas de Resurrección: la Parroquia Inmaculada Concepción, catedral de Huehuetenango, celebra misas especiales para conmemorar la resurrección de Jesucristo, acompañadas de cantos y alabanzas.
Procesión de Jesús Resucitado: la parroquia El Calvario, de Quetzaltenango, organiza esta procesión, que recorre las principales calles de la ciudad, finalizando alrededor de la medianoche que culmina el Domingo de Resurrección.
Lea también:
Estos serán los recorridos procesionales durante la Semana Santa 2025
ca/dc/dm