Petén, 14 feb (AGN).– Con el objetivo de mejorar la accesibilidad y la comunicación con personas con discapacidad auditiva, el personal del Aeropuerto Internacional Mundo Maya participó en un taller de inducción en lengua de señas, desarrollado con la Asociación No Lucrativa de Desarrollo de Sordos de Quetzaltenango (ADSQ),con extensión en Petén, en coordinación con la gobernación departamental.
La capacitación estuvo dirigida a trabajadores de distintas áreas del aeropuerto, incluyendo personal de seguridad, atención al cliente, migración y operativos de pista, quienes recibieron herramientas básicas para la atención de pasajeros con discapacidad auditiva.
A través de dinámicas interactivas y ejercicios prácticos, los asistentes aprendieron señas esenciales para el recibimiento, orientación y asistencia a los viajeros, reforzando así su capacidad para brindar un servicio más inclusivo y accesible.
Detalles
Durante la jornada, los facilitadores de ADSQ explicaron la importancia de la lengua de señas como un medio fundamental de comunicación para las personas con discapacidad auditiva y su impacto en la calidad del servicio aeroportuario. Además, se abordaron temas relacionados con la sensibilización sobre la discapacidad auditiva y estrategias para mejorar la interacción con este sector de la población en entornos de alto flujo de personas.
El representante de ADSQ, Raymi Córdova, destacó que esta capacitación es un paso significativo hacia la construcción de espacios más accesibles e inclusivos en el país. Asimismo, enfatizó la necesidad de continuar con programas de formación para el personal de distintas instituciones y servicios públicos, con el fin de eliminar barreras de comunicación y garantizar el derecho a la accesibilidad.
En el marco de esta actividad, se firmó una carta de entendimiento entre ADSQ y la Gobernación Departamental de Petén, con el objetivo de promover la inclusión en diferentes instituciones del departamento. Este acuerdo establece que las personas que reciban capacitación en lengua de señas podrán obtener una certificación avalada por ADSQ, lo que asegura la calidad y validez de los conocimientos adquiridos. Esta certificación permitirá a los participantes brindar un mejor servicio a la población sorda y garantizar la igualdad de acceso a los servicios públicos.
Por Erick Velásquez/Gobernación Departamental de Petén
Lea también:
Atienden a 40 heridos por colapso de puente en construcción en Quiché
Jm/dm