Ciudad de Guatemala, 6 dic (AGN).- Unas 27 mil familias de varios departamentos del occidente del país se beneficiarán luego de la firma de nueve convenios de cooperación del programa Compensación a Conservación, entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) con municipalidades, organizaciones indígenas y líderes comunitarios.
De acuerdo con un comunicado del Conap, con la firma de estos convenios se beneficiarán pobladores de Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango. Asimismo, las poblaciones a las que llegará el programa Compensación a Conservación pertenecen a comunidades lingüísticas kaqchikel, tz’utujil, k’iche, mam y mestiza.
Además, el programa incluye la inversión de fondos equivalentes a 4 millones 948 mil 72 quetzales. Estos desembolsos se destinarán a proyectos que fomentan el desarrollo sostenible en las comunidades que velan por el resguardo de recursos naturales.
La firma de convenios con autoridades municipales, indígenas y pobladores estuvo a cargo del secretario ejecutivo del Conap, Igor de la Roca. También participó la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, el director regional del Conap, Samy Rubyl Palacios Villatoro y otras autoridades locales.
En Panajachel, Sololá, se realizó la firma 9 Convenios de Cooperación del programa “Compensación a Conservación”, a cargo del Secretario Ejecutivo del CONAP, Igor De la Roca, para los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos; pic.twitter.com/XYn6akN5SD
— CONAP (@CONAPgt) December 5, 2024
Objetivo del programa
El programa busca que las comunidades y municipalidades que se involucran en la conservación, el manejo sostenible de las áreas protegidas y sus recursos naturales.
Igualmente, se informó que como parte de este programa se ejecutarán 22 proyectos que se enfocan en el manejo eficiente de los recursos hídricos. Para ello se busca mejorar los sistemas de distribución de agua, como parte de lo cual se prevé la implementación de cosechadoras de agua.
Además, se contempla la implementación de materiales e insumos para sistemas de miniriego, estufas ahorradoras de leña calentadores de agua y paneles solares. También se promoverá la implementación de invernaderos tecnificados para reducir la utilización de recursos forestales de áreas protegidas.
Asimismo, el Conap señala que se fortalecerá la infraestructura turística en los parques regionales municipales para fomentar el turismo sostenible y la conservación ambiental.
También se prevé el fortalecimiento de las oficinas de Gestión Ambiental Municipal para garantizar una gestión más eficiente y sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas.
Con la implementación del programa y las diferentes acciones que este conlleva se busca, además de propiciar iniciativas innovadoras. Este trabajo incluye el fortalecimiento de modelos de gestión compartida entre el gobierno central, los gobiernos locales y las comunidades, asegurando beneficios tangibles para la población y un impacto positivo duradero.
Asimismo, el Conap trabaja junto a las comunidades para cuidar los recursos naturales, resguardar las áreas protegidas y preservar la riqueza de la biodiversidad. El objetivo es garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.
También le puede interesar:
Reforma a la Ley contra la delincuencia organizada entrará en vigor este sábado
rm