• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Bebés que oyen varios idiomas en el útero pueden distinguir cada tono lingüístico al nacer. / Foto: EFE.

Los bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer

23 de mayo de 2024
Provial ha brindado atención a más de 17 mil usuarios afectados por las lluvias. (Foto: Provial)

Provial refuerza su capacidad de respuesta ante emergencias viales durante la temporada de lluvias 2025

5 de octubre de 2025
Nuevo Centro de Atención Permanente fortalecerá los servicios de salud en Santiago Chimaltenango. (Foto: MSPAS)

Nuevo Centro de Atención Permanente fortalece los servicios de salud en Santiago Chimaltenango

5 de octubre de 2025
El Ministerio de Salud realiza jornada para la prevención de la ceguera. (Foto: MSPAS)

Ministerio de Salud promueve jornada gratuita de prevención de la ceguera en zona 1

5 de octubre de 2025
El MAGA destacó que el SINAT GT representa un instrumento estratégico para la detección de patrones de movilización en caso de brotes de enfermedades. / Foto: MAGA

MAGA fortalece la trazabilidad pecuaria digital en Guatemala

5 de octubre de 2025
Un número reducido de países de América Latina ha adoptado la IA.

América Latina y el Caribe aceleran adopción de IA, pero persisten “brechas estructurales”

5 de octubre de 2025
Fopavi avanza con la construcción de viviendas en Chiquimula./Foto: CIV.

Fopavi avanza con proyectos de vivienda para más de 600 familias en Chiquimula

5 de octubre de 2025
Así será la asignación constitucional a las municipalidades para 2026. / Foto: Segeplan.

Así será la asignación constitucional a las municipalidades para 2026

5 de octubre de 2025
Capacitan a personal de salud en detección temprana de patologías neurológicas en la niñez. (Foto: MSPAS)

Personal de salud de Totonicapán se capacita sobre detección temprana de patologías neurológicas en la niñez

5 de octubre de 2025
Gabinete de Seguridad Suchitepéquez refuerza acciones contra la delincuencia

Gabinete de Seguridad Suchitepéquez refuerza acciones contra la delincuencia

5 de octubre de 2025
Noche de Leyendas en el Palacio Nacional de la Cultura./Foto: Gilber García.

La Noche de Leyendas revive la historia guatemalteca en el Palacio Nacional de la Cultura

4 de octubre de 2025
Resumen de noticias – sábado 16 de marzo de 2024

Resumen de noticias – sábado 4 de octubre 2025

4 de octubre de 2025
Provial atendió más de 40 emergencia de tránsito en una semana./Foto: Provial.

Provial atendió más de 40 emergencias de tránsito en una semana

4 de octubre de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, octubre 5, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Los bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer

Bebés distinguen al nacer el sonido de los idiomas si cuentan con una madre bilingüe o políglota.

AGN por AGN
23 de mayo de 2024
en INTERNACIONALES
Bebés que oyen varios idiomas en el útero pueden distinguir cada tono lingüístico al nacer. / Foto: EFE.

Bebés que oyen varios idiomas en el útero pueden distinguir cada tono lingüístico al nacer. / Foto: EFE.

Redacción Ciencia, 23 may (EFE).- Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas.

Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se especializan en los tonos de una sola lengua.

En el mundo hay 3 mil 300 millones de personas bilingües (43 % de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo son lo normal.

Aquí demostramos que la exposición a un habla monolingüe o bilingüe tiene efectos diferentes al nacer sobre la ‘codificación neural’ del tono de voz y los sonidos vocálicos: es decir, cómo el feto ha aprendido inicialmente la información sobre estos aspectos del habla, explica Natàlia Gorina-Careta, coautora del estudio cuyas conclusiones se han publicado este miércoles en la revista ‘Frontiers in Human Neuroscience’.

LUNA LLENA DE FLORES pic.twitter.com/Cjv8VQm5BT

— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) May 22, 2024

Sensibilidad

Al nacer, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla, mientras que los recién nacidos de madres monolingües parecen sintonizar más selectivamente con la única lengua en la que han estado inmersos, explican los autores.

Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña (noreste español) donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.

El 41 % había hablado exclusivamente catalán (9 %) o castellano (91 %) durante el embarazo, incluso cuando le hablaba a su bebé en la barriga y el 59 % restante había utilizado dos idiomas (al menos el 20% del tiempo en el segundo idioma): o bien castellano y catalán, o bien una combinación de uno de ellos con lenguas como el árabe, el inglés, el rumano o el portugués.

Carles Escera, catedrático del Instituto de Neurociencias y uno de los dos autores correspondientes, explica:

Las lenguas varían en los aspectos temporales del habla, como el ritmo y la acentuación, pero también en el tono y la información fonética. Esto significa que se espera que los fetos de madres bilingües estén inmersos en un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües. 

El equipo puso electrodos en la frente de los bebés para medir la ‘respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR) a la reproducción repetida de un estímulo sonoro compuesto por cuatro etapas: la vocal /o/, una transición, la vocal /a/ en un tono estable y /a/ subiendo de tono.

El FFR mide con qué precisión los picos de acción producidos por las neuronas de la corteza auditiva y el tronco encefálico imitan las características de las ondas sonoras del estímulo.

Un FFR más característico es prueba de que el cerebro ha sido entrenado más eficazmente para captar con precisión ese sonido.

Por eso, el FFR puede utilizarse como medida del grado de aprendizaje auditivo, experiencia lingüística y entrenamiento musical.

Miren cómo sale la hueva de un salmón debido a la mordida de este gran depredador ¡Toda una belleza de imagen! 😮

📷: Drewhh pic.twitter.com/p6AUotjX13

— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) May 22, 2024

La prueba demostró que el FFR a la reproducción del sonido /o a/ era más distintivo, es decir, mejor definido y con una mayor relación señal-ruido, en recién nacidos de madres monolingües que en los de madres bilingües.

Los resultados sugieren que el cerebro de los fetos de madres monolingües había aprendido a ser sensible al máximo al tono de una sola lengua, en tanto que el cerebro de los fetos de madres bilingües parecían haberse vuelto sensibles a una gama más amplia de frecuencias tonales, pero sin generar la máxima respuesta a ninguna de ellas.

Por tanto, es posible que exista un equilibrio entre eficacia y selectividad en el aprendizaje del tono, apunta el estudio.

Escera concluye:

Nuestros datos muestran que la exposición prenatal al lenguaje modula la codificación neural de los sonidos del habla medida al nacer”, a la vez que “aportan nuevos conocimientos sobre sus efectos. 

Puede interesarle:

Científico chino que creó primeros bebés genéticamente modificados retoma investigaciones

Etiquetas: bilingüecienciaútero
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021