Ciudad de Guatemala, feb 25 (AGN).– La vicepresidenta Karin Herrera lideró este martes la primera reunión ordinaria del Gabinete Específico de Desarrollo Económico (Gabeco), en la que solicitó la creación de una estrategia para hacer frente al costo de vida, propuesta que fue aprobada por la mesa de trabajo.
Esto dijo la vicemandataria ante la necesidad de esta estrategia:
Es importante tener una estrategia, considero desde este gabinete, que permita mitigar la pobreza, estabilizar la economía y garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades más urgentes de la población guatemalteca.
Tras la aprobación de la propuesta, en el gabinete se detalló que esta estrategia estará a cargo del Ministerio de Economía (Mineco), el que deberá presentar una propuesta de trabajo en un plazo de dos semanas (15 días).
Según compartió la vicemandataria, esta estrategia se trabajará acorde a los precios de la canasta básica, infraestructura y políticas de inversión en los departamentos que lo necesiten.
La vicepresidenta @KarinHerreraVP presentó la estrategia de costo de la vida en el Gabinete Específico de Desarrollo Económico (GABECO). @AGN_noticias pic.twitter.com/lYDNHYjKsX
— Cindy Alonzo (@cindy_agn) February 25, 2025
Economía actual
De acuerdo con la presentación del Mineco, la canasta básica para el área urbana por persona tiene un costo de Q904.63 y para el área rural una cantidad de Q699.17.
Además, entre los temas más importantes en cuanto a las perspectivas para el año 2025, el Banco de Guatemala presentó un crecimiento económico del 4 % en el área central.
El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, indicó lo siguiente:
Es positivo, tomando en cuenta que el PIB potencial de Guatemala es 3.5 %. O sea que ahora crecer 4 % es un dato positivo.
En cuanto a la inflación, terminó el año pasado con 1.7 %, por debajo del límite inferior del rango, que es 4 % más menos 1. Y para este año se espera terminar con 4 %.
Ante estas estadísticas, González Ricci indicó:
Un tipo de cambio que refleja una estabilidad diría, histórica. El tipo de cambio es 7.71, estamos alrededor de esas áreas. Se recuperan las exportaciones y las importaciones a crecimientos, diría, naturales.

Las remesas terminaron el año pasado con 21 mil 510 millones de dólares, reflejando un crecimiento de 8.6 %. Para este año se espera un crecimiento en el área central de 6 % y así finalizar el año con 22 mil 800 millones.
Ante esto, González Ricci concluyó que el país sigue estando en una condición macroeconómica sumamente favorable. El crédito bancario creciendo a doble dígito, la inflación, por el rango inferior de la meta, el tipo de cambio estable y reservas monetarias internacionales terminando este año cerca de 26 mil millones de dólares.
Mesas de trabajo
Además, el Gabeco presentó los resultados en sus mesas de trabajo que tienen por objetivo cumplir con el fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad y fortalecer los mercados para una mayor eficiencia.
- Mesa intersectorial de mercado laboral
El Ministerio de Trabajo presentó un análisis sobre la oferta laboral y los servicios de intermediación disponibles para la población.
En cuanto al Intecap, el gerente Óscar Chinchilla Guzmán expuso su plan de trabajo, destacando que la institución capacita a más de 400 mil personas al año en programas certificables y no certificables, así como formación ocupacional certificable.
- Mesa intersectorial de desarrollo de mercados
Se presentó el Plan Nacional de Facilitación de Comercio 2024-2028, a cargo del viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor José Marroquín.
También se busca fortalecer los mercados para mejorar la eficiencia, innovación y competitividad, promoviendo una mejor integración con el mundo.
- Mesa intersectorial de naturaleza y medio ambiente
Se destacó la implementación de buenas prácticas para el manejo sostenible de los recursos naturales. El objetivo es garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.
- Mesa intersectorial de dinamización del sector productivo
Se busca generar condiciones que permitan la creación y fortalecimiento de agentes económicos. Además, se trabaja en iniciativas para dinamizar el sector productivo y mejorar su impacto en la economía nacional.
He solicitado en el #GABECO que urgentemente se elabore una estrategia con acciones claras para aliviar el bolsillo de las familias guatemaltecas ante los precios de la canasta básica.
Queremos que a la gente le alcance el dinero para salir adelante sin tener que luchar para… pic.twitter.com/91QSovjJBo
— Karin Herrera (@KarinHerreraVP) February 25, 2025
Lea también:
Presidente participa en inauguración del Centro de Inteligencia Artificial y Análisis de Datos
ca/rm/dm