Ciudad de Guatemala, 23 abr. (AGN).- La Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) implementó el Registro de Asentamientos Informales (RAI), con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos que por una u otra razón se asentaron en terrenos que no cumplen con las condiciones adecuadas de seguridad habitacional.
El RAI cubre 59 municipios de los 10 nodos urbanos elegidos estratégicamente a través de la Política de Mejoramiento Integral de Barrios. Este registro se ejecuta con la finalidad de conocer la realidad social de estas comunidades e identificar las necesidades de las familias que habitan en estos asentamientos.
Qué procede luego del registro
Luego de analizar la información obtenida a través del RAI, la unidad tendrá los recursos para responder a las necesidades y diseñar métodos de trabajo para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de asentamientos informales.
Luego de llevar a cabo las mejoras pertinentes, se busca regular las propiedades brindando certeza jurídica sobre sus viviendas por medio de escrituración. Esta condición abre las puertas a las familias de estos sectores para acceder a servicios básicos, como el agua potable por tubería, establecer drenajes, entre otros. Asimismo, viabiliza otras obras que permiten asegurar los terrenos, tal como los muros de contención erigidos en el asentamiento María Teresa de Caballeros, en la zona 7 capitalina.
Con estas acciones, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) busca cumplir las proyecciones de urbanización para el año 2032, estimando que, para ese entonces, el 80 % de la población será urbana.
🏘️ ¡Estamos más cerca de las comunidades!
Hemos iniciado el Registro de Asentamientos Informales (RAI) como parte de nuestro compromiso con las familias más vulnerables. Queremos identificar las principales necesidades y trabajar juntos por soluciones reales y dignas. 💬📋 pic.twitter.com/S1KDkCQ3WI
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) April 22, 2025
Cómo avanza el RAI
Este registro comenzó en el departamento de Guatemala, específicamente con visitas en las alcaldías auxiliares de las zonas 7 y 21 de la Ciudad de Guatemala. En estas visitas, el personal de Udevipo efectúa acciones clave para el análisis de condiciones de los asentamientos, estas son:
- investigación de campo
- identificación de asentamientos
- georreferenciación precisa
- caracterización socioespacial y demográfica
Con este registro, el Ministerio de Comunicaciones busca mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en estos asentamientos a través de proveer viviendas que solventen las necesidades básicas del ser humano. Además, acondicionar espacios para que se vuelvan seguros de habitar.
Podría interesarle:
CIV: se reanudan los trabajos de construcción de paso a desnivel en la calzada Roosevelt
ml/dc/dm