Ciudad de Guatemala, 4 nov (AGN). – El Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) llevó a cabo el Simposio Nacional de Partería 2025, con el propósito de reconocer la labor de las técnicas universitarias en partería y promover el intercambio de conocimientos sobre su formación y desempeño en el país.
El encuentro fue uno de los acuerdos derivados de la Mesa Técnica de Partería, realizada en agosto, y destacó el papel esencial que desempeñan las parteras en los departamentos con alta incidencia de mortalidad materna, como Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Sololá. En estas regiones, las técnicas universitarias en partería brindan acompañamiento desde el primer nivel de atención hasta hospitales de segundo nivel, contribuyendo a reducir las muertes maternas y neonatales.
Actualmente, Quiché cuenta con cobertura profesional en las tres direcciones departamentales de redes integradas de servicios de salud (DDRISS): Ixil, Ixcán y Quiché. En Huehuetenango, las técnicas universitarias en partería se concentran en el área norte, mientras que en Alta Verapaz atienden comunidades de Carchá, Cobán y zonas rurales.
Su trabajo abarca atención prenatal, partos, planificación familiar, promoción de la lactancia materna y cuidados posparto.
🎀💖 Lidia Castro es ejemplo de fortaleza y prevención.
Su historia nos recuerda que conocerte y actuar a tiempo puede marcar la
diferencia.Realizarte el autoexamen mensual, acudir a tus chequeos médicos y mantener hábitos saludables son pasos simples que pueden salvar vidas.… pic.twitter.com/7jHqOCdj40
— Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (@MinSaludGuate) October 30, 2025
Un espacio de testimonios y aprendizaje
Durante el simposio se presentaron testimonios de parteras, quienes compartieron los desafíos y logros de su labor en comunidades de difícil acceso. Además, se expusieron las agendas de capacitación y certificación, que incluyen formación continua en planificación familiar y en inspección visual con ácido acético, proceso que ya inició en Huehuetenango.
El evento concluyó reafirmando el compromiso del MSPAS y sus aliados estratégicos de fortalecer la partería profesional como una estrategia clave para salvar vidas y garantizar una atención materna humanizada, segura y digna para todas las mujeres y sus familias.
Lea también:
Avanzan diálogos para la construcción de los Institutos Regionales en el país
ca/dc













