Ciudad de Guatemala, 21 abr (AGN). – Con el objetivo de reconocer a quienes educan con vocación y entrega, el Ministerio de Educación (Mineduc) abre la convocatoria para otorgar la Orden Nacional, Francisco Marroquín 2025.
La recepción de expedientes se inicia este lunes 21 de abril y estará habilitada hasta el 09 de mayo. Para más información se puede acceder a la página web de la Orden Francisco Marroquín.
Estos son algunos requisitos:
- Ser maestro en servicio o jubilado.
- Nacionalidad guatemalteca.
- Ser de reconocida honorabilidad.
- Haber desempeñado una labor docente de reconocida trascendencia nacional, con singular vocación y constancia en el servicio.
- Haber desarrollado una fecunda labor en beneficio de la educación nacional en sus aspectos de enseñanza formal y no formal.
- Haber realizado una efectiva labor en una comunidad escolar o en un centro docente dedicado a la investigación de carácter técnico pedagógico.
- Haber comprobado ser agente de cambio, promoviendo procesos creativos e innovadores en modelos didácticos, pertenecientes al contexto comunitario.
- Haber desempeñado actividades relevantes, tendientes al reconocimiento de la identidad étnica, cultural y multilingüe del país.
- Haber hecho acciones relevantes en la educación nacional en lo referente a su proceso histórico, cultural ecológico y científico.
🎖️¡Es momento de reconocer a quienes educan con vocación y entrega!
El Ministerio de Educación abre la convocatoria para la Orden Nacional Francisco Marroquín 2025, un homenaje a docentes que han dejado una huella imborrable en sus estudiantes y comunidades.🗓️ Recepción de… pic.twitter.com/aNwB7TcTKe
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) April 14, 2025
Sobre el obispo Marroquín
El obispo Francisco Marroquín nació en el Valle de Toranzos, en la provincia de Castilla La Vieja, España, en 1478. Estudió en la Universidad de Osma, y se graduó en filosofía y teología.
Durante su labor pastoral en Guatemala fundó escuelas de primeras letras y consiguió crear un colegio de estudios superiores, implementando estudios adelantados para mujeres.
También desarrlló las primeras diligencias ante las autoridades de España para la creación de una Universidad, pero este deseo resultó imposible; sin embargo, organizó de inmediato un colegio, al cual le dio el nombre de Santo Tomás, siendo este precursor de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
También se le conoce como el primer maestro en idiomas mayas, lo que le permitió enseñar a los misioneros para la evangelización de los pueblos.
Además, por su recia personalidad y conocimientos, escribió un catecismo en idiomas mayas y enseñó a escribir a los indígenas, quienes como respuesta de su aprendizaje transcriben algunos códices, como el Popol Vuh, libro de los k’iche’s.
Lea también:
Actualizan reglamento del fondo Tob’anik para facilitar financiamiento a productores agrícolas
ca/rm