Ciudad de Guatemala, 23 oct. (AGN).- Un grupo de profesionales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) recibieron el diploma del nivel inicial del idioma kaqchikel impartido por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALGM).
Durante el evento de clausura, el doctor Carlos Enrique Lish indicó:
El plan de trabajo intercultural es poder atender a la población de los departamentos a través de su idioma materno, en este caso en el idioma ‘kaqchikel’.
Dicho diplomado contó con el apoyo de salubristas de Chimaltenango, pero la meta es llegar a los 22 departamentos del país.

El curso
El diploma del nivel inicial del idioma kaqchikel se realizó de febrero a octubre del presente año en el referido departamento.
Este curso de nivel inicial tiene como objetivo desarrollar las capacidades lingüísticas de los servidores públicos en uno de los idiomas mayas mayoritarios a nivel nacional.
En el mismo participaron salubristas, terapeutas médicos, comadronas, entre otros que forman parte de la comunidad.
Durante el curso también se destacó la importancia de incluir las plantas medicinales en la atención de la salud, contribuyendo así a la atención de la atención con pertinencia cultural.
Las clases las impartió esa entidad con el propósito de fortalecer los conocimientos y promover el aprendizaje de idiomas mayas del personal de Salud, dando así cumplimiento del Decreto 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales.
#Guatemala | 🇬🇹✨ San Juan Sacatepéquez vive un día histórico con la recuperación del Justo Título de Propiedad de sus Tierras Comunales, un documento ancestral que confirma el derecho legítimo del pueblo kaqchikel sobre su territorio.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/Kiih40z1WF
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) September 1, 2025
Sobre el idioma
El kaqchikel es una lengua indígena de la familia maya, hablada principalmente en la región central de Guatemala. Se encuentra dentro de la rama k’iche’-mameña de las lenguas mayas y es una de las más habladas en Guatemala, aunque enfrenta riesgo de desaparición.
Se habla en varios departamentos de Guatemala, incluyendo Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y Baja Verapaz. También existen hablantes en México.
Lea también:
Gobierno considera 37 propuestas de sociedad civil en proceso de planificación y presupuesto 2026
bl/dc/dm