Ciudad de Guatemala, 18 feb. (AGN).- Este 18 de febrero, la comunidad maya celebra el año nuevo maya Ab’, que cuenta con 360 días, y el Wayeb’, de 5 días de duración. Para celebrar este nuevo ciclo, líderes de pueblos mayas realizaron un ritual para agradecer todo lo bueno del año viejo y lo que está por venir, el evento fue llevado a cabo en la zona arqueológica Kaminal Juyú, ya que es uno de los principales sitios sagrados para su cultura.
Esta ceremonia contó con guías espirituales mayas de varias comunidades como la ixil, mam, kaqchikel, entre otras. La celebración es tan grande que no solo se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala, sino también en lugares como Momostenango, la cabecera de Quiché, Chichicastenango y muchos más.
¡Año Nuevo Maya! Hoy celebramos el Wayeb´, un tiempo de 5 días en el Calendario Solar Maya, que se celebra en febrero de cada año y sirve como un período de transición para guardarse, purificarse y recibir al año nuevo.#DesarrolloSaleAdelante#GuatemalaSaleAdelante pic.twitter.com/mmpXF0Wh3p
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) February 17, 2025
El motivo de esta celebración
El principal motivo de conmemorar la finalización del año es, en palabras del líder espiritual Nelson Tuyuc, agradecer al creador del universo, Hunab Ku, el final y el comienzo de un nuevo ciclo. Asimismo, se hacen peticiones para evitar desastres naturales, mucha abundancia en las cosechas y alegría en los pueblos.
En el calendario maya, la semana cuenta con 20 días, así que cada 20 días los nahuales se repiten, pero con otra energía.
Ceremonia
Este ritual de celebración tiene un significado muy fuerte de agradecimiento. Antes de empezar a montar el altar, se debe limpiar el espacio con licor porque es donde se servirá la comida para los ancestros. Como ofrenda se coloca frijol y maíz, que representan abundancia, y también panela o miel, para endulzar la vida.
En el altar se colocan canelas y flores de cuatro colores diferentes, que representan los cuatro puntos cardinales, las cuatro comunidades étnicas que conforman a Guatemala, dos solsticios y dos equinoccios que suceden cada tres meses y los cuatro elementos: fuego, agua, aire y tierra.
Los guías espirituales indican que para ellos no es un ritual, sino una vivencia con sus ancestros y su dios.
El Ministerio de Cultura y Deportes impulsa esta celebración y visibiliza la cosmovisión de la cultura maya.
Lea también:
Pueblos originarios celebran el Waqxaqib’ B’atz, el Año Nuevo maya
ml/dc/dm