Ciudad e Guatemala, 31 oct. (AGN).- La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y la Cooperación Alemana (GIZ) impulsaron la formación de promotores sociales y medios comunitarios de comunicación a fin de ampliar sus conocimientos sobre temas como sostenibilidad ambiental, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Ana Roquel, coordinadora nacional de los promotores sociales de la SCEP, informó:
En el marco de la cooperación entre la SCEP y la GIZ, se desarrollan talleres titulados Fortalecimiento de Capacidades a Promotores Sociales, EbA LAC 2025 para la Sostenibilidad Ambiental Local.
Los talleres hacen parte de la estrategia K´at Diálogo y participación ciudadana para el desarrollo, y se enfocan en la sostenibilidad ambiental y la gestión del riesgo a desastres naturales.
La #SCEP y #GIZ promueven el enfoque ambiental para gestionar el desarrollo local
🔗 https://t.co/DoyzNjfz9y#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/dDpvnCnXyR
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) October 30, 2025
Prioridad en el Siscode
La iniciativa apunta a dar fortaleza a la incidencia de los promotores sociales para posicionar la sostenibilidad ambiental como una prioridad dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode).
Los talleres regionales, denominados ‘Fortaleciendo capacidades para la sostenibilidad ambiental local’, se realizan en las regiones norte, central, metropolitana, noroccidente y suroccidente, con la participación de 150 personas.
La formación de comunicadores comunitarios y promotores sociales se enmarca en el proyecto Adaptación al cambio climático. A través de la organización comunitaria, busca impulsar el desarrollo de capacidades para responder, desde los territorios, a los efectos del cambio climático, impulsando comunidades más conscientes y resilientes.
“Mi voz cuenta, mi opinión construye, mi decisión transforma”
La #SCEP🇬🇹 fortaleció el sentido de pertenencia y trabajo en equipo en la Región Noroccidente, reafirmando su compromiso de articular al Estado con la ciudadanía para lograr resultados en los territorios. pic.twitter.com/NsRtT6VF7N
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) October 25, 2025
Estas jornadas cuentan con el apoyo de los consejos departamentales de desarrollo y la articulación de instituciones como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia.
Durante las jornadas se promueve la reflexión sobre cómo la adaptación al cambio climático y la organización comunitaria son clave para enfrentar sus efectos y fortalecer la resiliencia local.
¡La #SCEP🇬🇹 impulsa la participación ciudadana!
El diálogo e intercambio con representantes de organizaciones campesinas en el marco del #Siscode son fundamentales para el desarrollo de #Guatemala.#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/3eFSQWMwLE
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) October 25, 2025
Sostenibilidad ambiental en la planificación
Desde la SCEP, el trabajo se centra en la coordinación interinstitucional y en la generación de conciencia sobre la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental en la planificación comunitaria.
A través de esta iniciativa, la SCEP fortalece la acción de los liderazgos locales, así como las capacidades de las y los promotores sociales, para que sean agentes de cambio en sus comunidades, integrando el enfoque ambiental y de adaptación al cambio climático en la promoción del desarrollo.
Incorporar el enfoque ambiental en la gestión del desarrollo es una necesidad urgente frente a los desafíos que en la actualidad se plantean a Guatemala como consecuencia del cambio climático, concluye la SCEP.
Lea también:
bl/dc



 
 









 
  
  
  
 