Ciudad de Guatemala, 31 mar. (AGN).- El presidente Bernardo Arévalo participó en el acto de conmemoración del 30 aniversario del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), efectuado en el Palacio Nacional de la Cultura.
En su mensaje, el mandatario reafirmó que este acuerdo es un hito para el país:
Estamos conmemorando un hito en la historia de nuestro país, un momento que me parece 30 años después no hemos terminado de aquilatar (examinar) sus implicaciones y sus dimensiones, y la manera de cómo esto nos compromete a transformamos como sociedad.
Destacó que Guatemala, después de esta firma, comenzó a caminar en la ruta correcta pero que ha tenido obstáculos, la justicia ha tardado mucho, pero va llegando.
“30 aniversario del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI-“. https://t.co/z3EwKtsrl4
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) March 31, 2025
Inclusión y reconocimiento
El gobernante destacó que con la firma del AIDPI se ha logrado avances.
Existe una mayor conciencia en las instituciones y la población sobre la discriminación sobre los efectos dolorosos y degradantes.
El mandatario resaltó que para este gobierno los pueblos originarios son muy importantes y aliados en la lucha por la transformación de Guatemala.
Porque en la erradicación del racismo, en la erradicación de la corrupción y en el abordaje de los problemas de fondo la pobreza, desigualdad, la violencia y la seguridad, la experiencia de los pueblos indígenas es sumamente valiosa.
Resaltó que el 12 de julio 1994, la coordinación de la organización del pueblo maya de Guatemala entregaba los temas que deben discutirse y que se convirtieron en la firma y las acciones de este acuerdo hace 30 años.
Se conmemora el 30 Aniversario del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas #AIDPI, con la participación del presidente @BArevalodeLeon.#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/w3gaGjOjDd
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) March 31, 2025
Los diálogos
En su mensaje, el presidente Arévalo resaltó que durante su administración se mantiene un diálogo abierto con los líderes ancestrales de los pueblos indígenas, un sector muy importante para este país.
Cada tercer jueves (del mes), las autoridades del gobierno nos reunimos con los pueblos indígenas en un diálogo que nació a partir de una agenda conjunta.
Esto con el fin de explorar de manera concreta cómo se traduce esta visión de respeto en acciones concretas y reales.
Dichos diálogos mantienen una agenda conjunta para beneficio de los pueblos indígenas en los que participa la secretaria privada de la Presidencia y otras entidades de Gobierno.
Juan León Alvarado presentó la Síntesis del Conversatorio realizado hoy por el 30 Aniversario del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas #AIDPI.#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/LEAbJr2RxZ
— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) March 31, 2025
Los sectores
En tanto, Yolanda Auxiliadora Pérez, de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, destacó que Guatemala es un país con varios departamentos donde la mayoría de sus habitantes son de pueblos originarios.
Es para mi motivo de gran satisfacción estar compartiendo con ustedes en una fecha tan señalada en la historia del país. Hoy se conmemora el 30 aniversario de la firma un acuerdo de identidad y los derechos de los pueblos indígenas.
Resaltó que entre los departamentos con mayor población indígena figuran Sololá, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz.
Asimismo, la funcionaria destacó su compromiso de seguir trabajando para cumplir con lo establecido en este acuerdo.
Acompáñanos en la transmisión del evento en conmemoración de los 30 años de la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
🗓️ 31 de marzo
⏰ 16:30 horas¡Conéctate!
🔴LIVE @GuatemalaGob#TransfiriendoPoderalaGente pic.twitter.com/TWqciOBH19— Secretaría Ejecutiva SCEP (@SCEPgt) March 31, 2025
Su historia
El AIDPI, firmado en 1995, reconoce que la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, y que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos maya, garífuna y xinca, que constituyen más del 75 % de la población.
Las estimaciones sobre la población indígena varían, ya que no hay cifras exactas. Sin embargo, el Estado guatemalteco confirmo que es de un 60 %.
Los mayas, a su vez, están subdivididos en 21 grupos lingüísticos, mientras los garífunas son esencialmente de ascendencia africana. El resto de la nación guatemalteca, desde el punto de vista étnico, está constituida por los ladinos o mestizos y la población eurodescendiente o blanca.
En los 22 departamentos del país, entre la mitad y las tres cuartas partes de la población posee zonas de alta densidad indígena y otras de mayoría ladina.
Lea también:
Presidente Arévalo visita el Ministerio de la Defensa y reconoce labor del Ejército
bl/dc