Ciudad de Guatemala, 13 nov. (AGN).- Durante el lanzamiento de la Política Pública de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, el presidente Bernardo Arévalo, resaltó que la emisión de esta herramienta garantiza una transformación en el país.
En su mensaje ante los presentes en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, el mandatario destacó:
La emisión de esta política busca garantizar una transformación real y duradera del Estado guatemalteco, acorde con el principio de no repetición.
Además, incluye la Declaración de Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones, de promover y proteger los derechos humanos. Y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, que fue adoptada en 1998.
El gobernante destacó que este documento está llamado a ser una herramienta para transitar hacia un Estado con la capacidad para proteger efectivamente a quienes defienden los derechos de las personas en todos los ámbitos de la vida.
A quienes protegen a la sociedad ante cualquier amenaza, que provenga de cualquier actor, dentro o fuera del Estado.
El presidente @BArevalodeLeon firma la Política Pública de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos@AGN_noticias @copadehgt pic.twitter.com/mI8AxqVZ2Q
— Brenda Lari (@Brenda_AGN) November 13, 2025
Rescate del instrumento
En su alocución, el presidente Arévalo detalló que durante su administración se propuso rescatar esta política que fue olvidada por años.
Acerca de ello, el mandatario detalló:
Nuestro gobierno se propuso rescatar este instrumento que fue deliberadamente engavetado durante más de cinco años, con la plena consciencia de que es urgente ponerlo a funcionar para resguardar a quienes hoy continúan siendo objeto de agresión y represión por parte de instituciones cooptadas y sectores coludidos con el crimen.
Además, el gobernante señaló que su Gobierno es consciente de la necesidad de sentar una base irreversible para el futuro.
Después de los procesos de democratización impulsados a mediados de los años 80 y del fin del enfrentamiento armado interno en 1996, pensamos que la violencia y la represión serían síntomas de un malestar que había quedado en el pasado, dijo el Presidente.
Y añadió:
Hoy, enfrentamos niveles serios de amenaza, agresión y criminalización a personas que defienden y exigen el respeto de los derechos humanos frente a actores y redes criminales, a veces incrustados en instituciones del Estado, que se niegan a aceptar que Guatemala está cambiando.
En ese contexto tan complejo, nuestro gobierno tiene la voluntad política y está haciendo los esfuerzos necesarios para contener cualquier agresión contra las personas defensoras de derechos.
Esto luchando contra la inercia de viejos hábitos autoritarios y violentos, y contra actores que han capturado diversas instituciones del sistema justicia. Para proteger a los agresores, a los corruptos, a sus aliados y a todos los que se benefician de la impunidad.
Hoy damos un paso importante para proteger a quienes protegen.
Conoce la Política Pública de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos 👉🏻 https://t.co/Y2WlekkNcx pic.twitter.com/a8SpHg5BTi
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) November 13, 2025
Registros de agresiones
El Presidente resaltó que actualmente es evidente que hay una correlación directa entre el proceso de cooptación institucional y el aumento de casos de criminalización de personas defensoras de derechos humanos.
Entre estas víctimas se puede contar a dirigentes y autoridades indígenas, campesinos, ambientalistas, estudiantes universitarios. Activistas por la justicia transicional, académicos, periodistas, abogados y operadores de justicia independientes.
Las estadísticas muestran picos intolerables para el año 2022, y más aún para 2023, un año en el que el futuro de Guatemala estaba en juego.
Entonces se registraron más de nueve mil agresiones, de las cuales cerca de mil 500 fueron dirigidas a periodistas y comunicadores sociales, agregó el mandatario.
Ante ello, el gobernante reiteró el compromiso de su administración con la lucha contra la corrupción, y la protección de los derechos humanos de los guatemaltecos.
Lanzamiento oficial de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos.
Clic aquí 📖 https://t.co/ZGIhi1RGFR#SeguridadConTransparencia pic.twitter.com/PUFkWXEdcC— MinGob (@mingobguate) November 13, 2025
Elecciones de 2026
El presidente Bernardo Arévalo resaltó que en el 2026 es un año histórico para el país por las elecciones de autoridades encargadas de las instituciones del sector justica del país.
Estamos a punto de iniciar un año crítico para el futuro democrático de nuestro país. El año en que el pueblo de Guatemala debe poner los ojos en el rescate del sistema de justicia, manifestó.
El mandatario resaltó que el 2026 será crítico para este instrumento que nos ha tomado tanto tiempo, tanta energía, tantas conversaciones y tanta voluntad. Debemos conocerlo. Debemos usarlo. Y, sobre todo, debemos aplicarlo, enfatizó.
Lea también:
bl/rm













