Ciudad de Guatemala, 24 jul (AGN).- El presidente Bernardo Arévalo recalcó este miércoles los avances de la inclusión financiera, que han beneficiado a sectores productivos tradicionalmente excluidos de la economía, como indígenas, mujeres, trabajadores del campo, emprendedores.
Estos sectores de la economía guatemalteca, entre otros, son favorecidos por la denominada Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), instituido hace un año con el objetivo de facilitar a la población el acceso a servicios bancarios y financiamientos.
El presidente Arévalo, al encabezar el acto por el primer aniversario de la ENIF, afirmó que dicha iniciativa, en apenas un año ha transformado la vida de miles de personas, de miles de negocios, de miles de familias.
El mandatario añadió:
Más mujeres, más jóvenes, más gente trabajadora en la ciudad y en el campo, más personas indígenas tienen hoy acceso a servicios financieros que les permiten competir con base en su ingenio y su dedicación en una cancha más equilibrada.
Cada historia de éxito en una aldea o en una comunidad, es una señal de que vamos en la dirección correcta. Guatemala no puede darse el lujo de continuar excluyendo, enfatizó.
La ENIF está dando resultados, reiteró el mandatario, quien llamó a los guatemaltecos a no detenerse y avanzar en las tareas de la inclusión financiera y económica.
Los desafíos siguen siendo grandes y el reto de la inclusión sigue siendo considerable, pero lo vamos a enfrentar mejor si lo hacemos de manera coordinada, haciéndolo un reto compartido de toda la sociedad, dijo.
Presidente participa en la presentación de los avances de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera junto a la ministra de #Mineco, Gabriela García; el presidente de #JM y #Banguat, Alvaro González Ricci, y de la #SIB, Saulo De León.https://t.co/26ULRaYW4A
— Banco de Guatemala (@Banguat) July 24, 2025
Revertir exclusión injusta del acceso a servicios financieros
En su intervención ante el foro, que reunió a representantes de los principales sectores del país y de la comunidad internacional, destacó que la iniciativa ayuda activamente a transformar nuestro país.
Advirtió que la economía de Guatemala ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas y tiene una salud macroeconómica innegable, pero este crecimiento no ha sido suficiente.
Asimismo, señaló que en primer término, no hemos crecido al ritmo que necesitamos para mejorar la calidad de vida de la mayoría de familias en Guatemala, para dejar atrás los alarmantes índices de pobreza.
Además, el crecimiento económico no se ha dado de forma equitativa, de manera que sus frutos se concentran en muy pocas manos, generalmente en sectores históricamente privilegiados.
Y añadió:
Hemos crecido de forma excluyente, y una expresión significativa de esa exclusión es la falta de acceso a servicios financieros.
También lamentó que demasiadas personas en Guatemala no tengan acceso a una cuenta de banco para poder hacer pagos con tarjeta, o enviar y recibir transferencias, para existir dentro de la economía.
Es injusto que una persona trabaje con esmero y disciplina, reciba ingresos como fruto de su trabajo y que aun así, no pueda acceder al crédito que necesita para poder expandirse, crecer por carecer de documentación financiera formal.
Dijo que no contar con servicios financieros es una desventaja inmerecida en una época en la cual la tecnología potencia la eficiencia, la rapidez y la seguridad de los servicios financieros para quienes tienen ese acceso.
Por eso, el Gobierno decidió revertir esta exclusión injusta con la creación de la ENIF, que ha empezado a cerrar las brechas que se han perpetuado y reproducido en el tiempo.
Buscamos con esto iniciar una espiral virtuosa de crecimiento y desarrollo, convencidos de que más inclusión financiera significa más emprendimientos más productivos, más competitivos.
Se avanza hacia la formalidad
Por eso, la ENIF es una clave de nuestro proyecto de desarrollo y su implementación trasciende a nuestro periodo de gobierno, recalcó el mandatario.
Estimó que al avanzar en este camino, en el que están involucrados todos los sectores de la sociedad, estamos dando una señal clara al mundo.
Es decir, promovemos la transparencia, avanzamos hacia la formalidad y estamos construyendo un entorno económico confiable, puntualizó el presidente Arévalo.
Así, mejoramos nuestro posicionamiento global al presentarnos ante los mercados globales, los inversionistas y los aliados internacionales como un país serio, un país maduro que está listo para hacer negocios y atraer inversiones en infraestructura, sostenibilidad y en transformación digital.
Autoridades del Ministerio de Economía, Banco de Guatemala y de la Superintendencia de Bancos, cuyos titulares integran la Comisión de Inclusión Financiera (Comif), participaron en la presentación de resultados de la ENIF.
Asistieron también representantes de los sectores público y privado y de la sociedad civil, emprendedores, líderes comunitarios, de organizaciones de jóvenes, de mujeres y dirigentes de pueblos indígenas.
La ministra de Economía, Gabriela García, dijo en su intervención que a un año de su creación ya se cuenta con acciones concretas de la ENIF.
Como resultado del funcionamiento de dicha iniciativa se registran créditos por más de 186 millones de quetzales concedidos en condiciones preferenciales a las Micro, pequeñas y medianas empresas, (Mipymes).
Además de un Fondo de 75 millones de quetzales para mujeres emprendedoras, así como capacitaciones en ahorro, presupuesto y garantías, entre otros rubros que impulsan la inclusión financiera y económica.
La funcionaria dijo que la ENIF, que también genera una protección real al consumidor, es un ejemplo de que una economía con oportunidades para todos y todas sí es posible.
También te recomendamos:
Mintrab impulsa la sensibilización sobre el trabajo infantil
rm