Ciudad de Guatemala, 29 ago (AGN).- El presidente Bernardo Arévalo ratificó este jueves el compromiso de proporcionar energía eléctrica al total de las familias, un servicio básico que beneficia a poco más del 90 por ciento de la población guatemalteca
El mandatario encabezó la inauguración del Programa de Infraestructura para la Electrificación Rural (PIER), que implica un esfuerzo histórico para dotar de energía eléctrica a las comunidades rurales más alejadas.
El inicio del primer bloque del programa, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se divide en dos fases.
La primera fase incluye el lanzamiento de 72 proyectos con una inversión de 17.5 millones de dólares para beneficiar a comunidades de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché.
El presidente Arévalo dijo que el inicio del PIER es un paso que debería ser el primero de una carrera para lograr que las familias en Guatemala tengan acceso a la energía eléctrica.
Carencia es obstáculo para muchas familias
Recalcó que con este tipo de acciones su administración refrenda el compromiso de llevar energía eléctrica a todas las familias guatemaltecas durante el actual período de gobierno. Una meta ambiciosa, pero no inalcanzable.
Indicó que, si bien contar en sus hogares con energía eléctrica es algo común para la mayoría de la población guatemalteca, tener acceso al servicio es un hecho trascendental para muchas familias que habitan en comunidades rurales alejadas.
Ratificó el compromiso con esta población, marginada del bienestar y del desarrollo por carecer de luz, un servicio básico con el que no cuenta alrededor del 10 por ciento de la población.
Para la población que carece de luz en sus casas, no se trata solo de incomodidad. La falta de energía eléctrica es un obstáculo central para el bienestar y desarrollo de estas familias en Guatemala, puntualizó.
Señaló que logísticamente es complicado por los altos costos de la infraestructura necesaria para llevar el servicio a comunidades alejadas, con hogares dispersos en zonas de difícil acceso.
La creación de esta infraestructura es costosa y poco rentable para la iniciativa privada, y ahí es donde entra el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), apoyado por el Gobierno y la cooperación internacional, dijo el presidente Arévalo.
Falta de luz en comunidades, una herida abierta para el país
Reiteró que alcanzar una cobertura total es un objetivo central de la política energética del Gobierno, basada en una serie de acciones coordinadas entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el INDE.
La falta de energía eléctrica en muchos hogares guatemaltecos es casi como una herida abierta en la conciencia de la nación, aseveró el presidente Arévalo, quien reconoció el respaldo financiero del BID que confía en la gestión transparente de este gobierno.
En el acto por el inicio del llamado Bloque uno, Fase uno, del PIER, celebrado en la sede del INDE, el titular del MEM, Víctor Hugo Ventura, dijo que con la licitación de los 72 proyectos se dotará de electricidad a más de seis mil 500 hogares y se beneficiará a unos 40 mil guatemaltecos.
Informó que la fase dos de este primer bloque empezará en octubre próximo y llevará energía eléctrica a 55 comunidades que carecen de este bien.
De acuerdo con datos del INDE, en los tres bloques del PIER se tendrá una inversión total que asciende a 120 millones de dólares.
Los tres bloques del programa generarán la electrificación de más de 40 mil hogares guatemaltecos y una población de más de 221 mil personas beneficiadas.
Solo el bloque tres, con una inversión de 45.7 millones de dólares, cubrirá 15 mil 811 hogares de 199 comunidades.
Con ese programa, el INDE reafirma su compromiso de trabajar por una Guatemala más equitativa, sostenible y con energía para todos, apuntó la dependencia.
También te recomendamos:
Caminos avanza con la ruta alterna hacia Santa María de Jesús
rm