• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Imagen computarizada de la estructura embrionaria.

Nueva técnica da lugar a estructuras que se asemejan a embriones humanos

27 de junio de 2023
Autoridades del consulado de Guatemala entrevistan a connacionales en Alligator Alcatraz

Autoridades del consulado en Miami entrevistan a connacionales en Alligator Alcatraz

28 de agosto de 2025
Siguen las coordinaciones para prevenir carreras clandestinas desde Mixco hasta Tecpán

Siguen las coordinaciones para prevenir carreras clandestinas desde Mixco hasta Tecpán

28 de agosto de 2025
Ambiente y Salud acatarán resolución de la CC, pero advierten sobre peligro de aumento de contaminación

Ambiente y Salud acatarán resolución de la CC, pero advierten sobre peligro de aumento de contaminación

28 de agosto de 2025
Acciones de limpieza y mantenimiento integral de la Ruta Nacional 9

Acciones de limpieza y mantenimiento integral de la Ruta Nacional 9

28 de agosto de 2025
Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo.

Asumen nuevos viceministros de Energía y Minas y Comunicaciones

28 de agosto de 2025
Catástrofe Dos años de confinamiento por la pandemia tuvieron una gran repercusión en las competencias de los estudiantes.

OEI: la pandemia dejó una catástrofe para 186 millones de estudiantes en Iberoamérica

28 de agosto de 2025
El presidente Bernardo Arévalo supervisa el campo petrolero Xan, en Petén.

Presidente Arévalo resalta desafíos operativos y ambientales en zona petrolera de Petén

28 de agosto de 2025
El presidenten Bernardo Arévalo, junto a algunos funcionarios, hace un recorrido por el campo petrolero Xan

El presidente Arévalo señala daños ambientales en campo petrolero Xan

28 de agosto de 2025
La convocatoria a las nuevas plazas del Mineduc estará habilitada hasta el 2 de septiembre. (Foto: Mineduc)

Ya suman 23 mil 162 maestros inscritos para el proceso de nuevas plazas del Mineduc

28 de agosto de 2025
Viceministro Suriano inspeccionó el AILA en horas de la madrugada./Foto: CIV.

El viceministro de Transportes, Fernando Suriano, inspecciona el AILA

28 de agosto de 2025
Una de las principales metas del huerto escolar fue promover la adopción de prácticas alimentarias saludables en los niños y sus familias. / Foto: MAGA

Niños disfrutan de la cosecha de su huerto escolar

28 de agosto de 2025
SAT informó sobre la recaudación del impuesto sobre circulación de vehículos. / Foto: Minfin.

SAT supera la meta de recaudación del impuesto sobre circulación de vehículos

28 de agosto de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, agosto 28, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Nueva técnica da lugar a estructuras que se asemejan a embriones humanos

Las estructuras no son capaces de desarrollarse a la etapa fetal.

Daniel Coromac por Daniel Coromac
27 de junio de 2023
en INTERNACIONALES
Imagen computarizada de la estructura embrionaria.

Imagen computarizada de la estructura embrionaria. / Foto: Monique Pedroza.

Redacción Ciencia, 27 jun (EFE).- Un grupo de investigación creó una nueva técnica que da lugar a estructuras que se asemejan a embriones humanos en los días 9 a 14 tras la fecundación, las cuales no pueden desarrollarse a la fase fetal y que ofrecen oportunidades para estudiar etapas no exploradas del desarrollo humano.

La revista Nature publicó el estudio liderado por la Universidad de Yale, después de que la semana pasada se conocieran dos publicaciones previas (aún no revisadas por la comunidad científica), una sobre la obtención de embriones humanos sintéticos y otra de modelos de embrión.

El estudio publicado hoy indica que las células madre pluripotentes (que pueden convertirse en varios tipos de células o tejidos del cuerpo) humanas pueden autoorganizarse en estructuras tridimensionales que imitan los acontecimientos del desarrollo embrionario tras la implantación en el útero.

Tejidos extraembrionarios

La nueva técnica da lugar a estructuras que incluyen tejidos embrionarios y algunos extraembrionarios, que captan las interacciones tisulares (de los tejidos), durante el desarrollo temprano, entre el epiblasto embrionario temprano, que es la capa de células que da lugar a la generación de todos los tejidos, y el hipoblasto extraembrionario, una capa de células que general el saco vitelino.

Además, los investigadores precisan que al carecer de las células que intervienen en el desarrollo de la placenta no pueden desarrollarse hacia la fase fetal.

El equipo encabezado por Monique Pedroza de la Universidad de Yale recuerda en su estudio que investigar el desarrollo humano es un importante reto científico, debido a las limitaciones técnicas y éticas que supone trabajar con muestras embrionarias.

La estrategia desarrollada por ellos constituye un método experimental sólido para investigar múltiples características críticas y específicas del desarrollo humano, escriben los autores.

En esta parte del desarrollo embrionario, dice que ya se comienza la implantación en el endometrio. Este blastocisto está conformado por dos partes, el trofoblasto (la parte externa del bastocisto) y el embrioblasto (la parte interna). pic.twitter.com/4OnWGpFNkk

— bases biológicas de la conducta (@basesbconducta) December 7, 2020

Ventana para superar problemas éticos

Igualmente, consideran que la capacidad de imitar estos procesos en el laboratorio puede ofrecer vías de investigación biomédica que ayuden a superar los problemas éticos asociados a la investigación con embriones humanos.

Darios Widera, de la Universidad de Reading (Reino Unido) y que no participó en el estudio, citado por el Science Media Centre británico, explicó:

Estas estructuras autoorganizadas no son sintéticas ni idénticas a los embriones humanos que se desarrollan de forma natural tras la fecundación.

Además, el investigador Jason Limnios de la Universidad de Bond (Australia), ajeno también a la investigación, indicó:

El equipo creó una colección de varios tipos de células que se encuentran en el embrión temprano. Se comunican entre sí para coordinar decisiones críticas, como en qué tipo de célula convertirse o cuánto dividirse.

1️⃣ Derivados de tejidos: típicamente originados de células y tejidos adultos.
2️⃣ Derivados de células madre pluripotentes tales como: células madre embrionarias (ESC) o células madre pluripotentes inducidas (iPSC)#MedTwitter #regeneration pic.twitter.com/szlAk9W357

— Doctor de Tejidos (@DoctorDeTejidos) October 1, 2022

Embriones sintéticos

La semana pasada, el investigador palestino Jacob Hanna, del Instituto Weizmann, publicó un estudio en el repositorio bioRxiv (sin revisión científica). Como resultado, muestra que su grupo logró obtener embriones humanos sintéticos a partir de células troncales pluripotentes. Se asemejan mucho a los embriones naturales con unos 14 días de desarrollo.

Unas horas antes, la investigadora del Instituto de Tecnología de California (EE. UU.) y de la Universidad de Cambridge Magdalena Zernicka-Goetz, anunció en un congreso que su laboratorio había obtenido modelos de embrión (embrioides); que no es lo mismo que embriones sintéticos.

Zernicka-Goetz y su grupo publicaron hoy en Nature otro artículo. En cuanto a este último, describen otro método para producir en el laboratorio un modelo derivado de células madre que imita aspectos de las primeras fases del desarrollo humano tras la implantación en el útero.

El modelo, que no puede implantarse y no tiene capacidad para desarrollarse hacia estadios fetales, contiene tejidos embrionarios y extraembrionarios (que pueden llegar a producir estructuras que rodean al embrión).

Para finalizar, Zernicka-Goetz señaló:

Este emocionante avance permite manipular genes para comprender sus funciones en el desarrollo en un sistema modelo. Esto nos permitirá comprobar la función de factores específicos, algo difícil de hacer en el embrión natural.

Puede interesarle:

Bioquímico consigue fabricar proteínas desde cero

dc/ir

Etiquetas: internacionales
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021