Ciudad de Guatemala, 14 may. (AGN).– El Salón Mayor del Ministerio de Gobernación fue el escenario donde se llevó a cabo este martes un encuentro clave entre el titular de esa cartera, Francisco Jiménez, y la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite. La reunión permitió abrir un espacio de análisis y diálogo sobre la situación que enfrentan los actores del sistema judicial en Guatemala.
Durante el encuentro, Jiménez reafirmó el respaldo de la administración del presidente Bernardo Arévalo hacia un sistema de justicia robusto e independiente. El ministro detalló algunas de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Gobernación para contribuir al fortalecimiento institucional y garantizar que jueces, magistrados y abogados puedan ejercer su labor sin interferencias.
El #Mingob insta a todos los guatemaltecos a denunciar al número 1561 y al 110, si son testigos de actos anómalos en contra de migrantes. 🤝🏻☎️ pic.twitter.com/fQSNMcPHUI
— MinGob (@mingobguate) May 13, 2025
Desafíos y limitaciones del sector
Uno de los puntos centrales fue el reconocimiento de las barreras que impiden a muchos operadores de justicia actuar con plena libertad. En la conversación se abordaron las presiones externas, los riesgos a los que se enfrentan en el ejercicio de sus funciones y los obstáculos que limitan la independencia del poder judicial. Se remarcó, además, la necesidad de proteger a quienes luchan por mantener la imparcialidad dentro del sistema legal.
El ministro también destacó que existen casos de criminalización contra operadores que buscan aplicar la ley con integridad. Esta situación genera preocupación tanto a nivel nacional como internacional, pues vulnera principios fundamentales del Estado de derecho y debilita la confianza ciudadana en la justicia.
Una visita para escuchar distintas voces
La visita de Satterthwaite forma parte de una agenda oficial que se extenderá hasta el 23 de mayo. En estos días, la relatora tiene previsto sostener encuentros con organizaciones sociales, académicos, funcionarios del sistema judicial, representantes de Naciones Unidas y del cuerpo diplomático. Su objetivo es recopilar una visión integral sobre la realidad que enfrenta el sistema de justicia en el país y emitir observaciones con base en estándares internacionales.
Este tipo de acercamientos permite mantener el diálogo abierto y reafirmar la importancia de garantizar una justicia equitativa, accesible y libre de presiones externas para todos los guatemaltecos.
Lea también:
Capturan en San Marcos a dos presuntos mareros salvadoreños buscados por la justicia
lr/dc/dm