Ciudad de Guatemala, 15 ago (AGN).- El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) continúa implementando acciones para garantizar el acceso a derechos fundamentales en las comunidades más vulnerables del país. A través del Registro Social de Hogares (RSH), la institución identifica y atiende a las familias con mayores necesidades, asegurando que los programas sociales lleguen de manera justa y transparente.
En el municipio de Conguaco, Jutiapa, durante dos jornadas se llevó a cabo la firma de cartas de aceptación para las familias registradas en el RSH.
Asimismo, esta herramienta digital evalúa las condiciones socioeconómicas de los hogares, permitiendo al Gobierno focalizar sus intervenciones de protección social y tomar decisiones basadas en datos confiables para beneficiar a quienes más lo necesitan.
Hoy continuamos en el municipio de Conguaco, Jutiapa, con la firma de cartas de aceptación de las familias identificadas a través del #RSHGuate. 📝📊
🧵 👇🏼 pic.twitter.com/u2KTU65oCj
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) August 15, 2025
RSH: datos para decisiones justas y transparentes
El RSH permite identificar a los hogares más vulnerables, conocer sus necesidades básicas y orientar de forma precisa los programas sociales. De esta manera, el Mides fortalece la eficiencia y la transparencia en la entrega de beneficios, garantizando que el apoyo llegue a quienes realmente lo requieren.
Con este sistema, las instituciones pueden coordinar acciones para cubrir necesidades prioritarias y brindar oportunidades de desarrollo integral a las comunidades que enfrentan condiciones de pobreza o pobreza extrema.
Capacitación y empoderamiento económico
Igualmente, en Santo Domingo, Suchitepéquez, el Mides llevó a cabo jornadas de pago del programa Beca Artesano, que promueve la capacitación productiva para personas adultas, principalmente mujeres en situación de vulnerabilidad. En este sentido, este apoyo se otorga mediante transferencias monetarias condicionadas y busca desarrollar habilidades en actividades que fortalezcan la economía local.
El beneficio consiste en un aporte anual de mil 200 quetzales, entregado en dos transferencias de 600 quetzales, condicionado a una asistencia mínima del 85 % en las sesiones programadas. Con este programa, el Mides impulsa el empoderamiento femenino, fomenta el autoempleo y contribuye al fortalecimiento económico de las comunidades.
También le recomendamos:
ml/dc