Ciudad de Guatemala, 14 oct (AGN).- La iniciativa intersectorial Mano a Mano, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), benefició a un total de 33 mil 59 hogares con piso de concreto hasta el 30 de septiembre.
De esta manera, Mano a Mano transforma la vida de miles de guatemaltecos rompiendo las causas estructurales de pobreza y pobreza extrema, ya que contribuye, inicialmente, a mejorar las condiciones habitacionales de miles de guatemaltecos. A través de esta mejora que parece solo estética, se mejora por completo la calidad de vida de los beneficiarios.
¡Las familias de #Huehuetenango, ahora tendrán hogares más saludables y dignos!
A través de la Iniciativa Intersectorial del Gobierno de Guatemala, #ManoAManoGT, se han sustituido los pisos de tierra por pisos de concreto en los hogares de las familias guatemaltecas.
¡El… pic.twitter.com/DGWOdvCcGZ
— Ejército de Guatemala (@Ejercito_GT) October 13, 2025
Avance significativo hacia la meta para 2025
Un reflejo del compromiso del Mides por alcanzar a más familias con este beneficio es que ya se registra un avance del 74 % en la erradicación de piso de tierra, tomando en cuenta que la meta para este 2025 la meta es instalar piso de concreto en 45 mil hogares.
Hasta el momento ya van cuatro municipios libres de pisos de tierra: San Sebastián Huehuetenango, Colotenango y San Gaspar Ixil, todos municipios de Huehuetenango y San Juan Ermita, Chiquimula.
Un piso de concreto puede reducir 49 % los casos de diarrea, en 78 % las infecciones parasitarias y en 81 % la anemia infantil, lo que impacta profundamente en la calidad de vida de las personas y en la reducción del gasto en salud pública.
Además, Mides ya entregó 21 mil 411 estufas mejoradas, lo que representa un avance del 52 % en la meta anual de 40 mil 939 entregas.
Acciones concretas para reducir la vulnerabilidad
Mano a Mano se ejecuta con la participación de 10 instituciones gubernamentales con el fin de cubrir aquellas falencias que promueven la pobreza. A través de esta iniciativa, se acercan servicios de salud, educación, se impulsa la agricultura comunitaria y junto a esta, la activación económica.
Además, las intervenciones aseguran que todas las familias favorecidas cuenten con acceso a servicios básicos y viviendas funcionales.
Con estas acciones, el Mides y las demás instituciones reitera su compromiso con la transformación de la vida de aquellas comunidades históricamente olvidadas, como un paso trascendental para avanzar hacia un país más justo y con más oportunidades de desarrollo para quienes más lo necesitan.
Lea además:
Remozamiento de escuela beneficia a unos 50 niños de una comunidad de Estanzuela
ml/rm