Ciudad de Guatemala, 3 jul (AGN).– El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) llevó a cabo diálogos interculturales con comadronas de San Marcos, Alta Verapaz y Huehuetenango, a través del Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala Crecer Sano.
Estos encuentros, coordinados por la Unidad Implementadora del Proyecto Crecer Sano, tuvieron como objetivo conocer las percepciones de las comadronas sobre los puestos de Salud que han sido remozados o construidos recientemente y validar aspectos como el diseño, los colores y la calidad de atención que se ofrece.
Las comadronas, reconocidas como lideresas comunitarias en salud materno infantil, compartieron opiniones clave para fortalecer el vínculo entre los servicios institucionales y las prácticas tradicionales de acompañamiento a embarazadas y recién nacidos.
⏱️Un segundo puede hacer la diferencia entre la vida y la discapacidad.
Si notas que alguien presenta rostro torcido, dificultad para hablar o debilidad en un brazo… ¡no esperes! 🚨Actuar rápido ante un posible derrame cerebral puede salvar vidas y reducir secuelas. 🧠💡
Acude… pic.twitter.com/8Ohc2t9213
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) July 2, 2025
Centros de Salud
Algunas de las participantes destacaron la cercanía de los puestos, la mejora en la infraestructura y la atención recibida.
Además, señalaron que continúan asistiendo a las capacitaciones mensuales impartidas por el personal de Salud, con el que mantienen comunicación para el seguimiento de embarazadas, puérperas y recién nacidos.
Doña Blanca, comadrona de la comunidad de Chual, en Sipacapa, San Marcos, comentó lo siguiente:
El puesto de Salud quedó excelente. Nosotros siempre animamos a las embarazadas y madres a que vengan, porque está bonito y nos atienden muy bien.
Hasta la fecha, el Proyecto Crecer Sano ha remozado 66 puestos de Salud e inaugurado 23 nuevos, todos en funcionamiento.
Lea también:
Fortalecen capacidades para el manejo de albergues en San Francisco, Petén
ca/ir/dm