Ciudad de Guatemala, 12 oct (AGN).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) con el propósito de brindar información técnica actualizada sobre los principales cultivos del país e impulsar la planificación estratégica del sector agropecuario, avanza en la elaboración y actualización de las fichas agroeconómicas.
Esta herramienta se ha convertido en un pilar fundamental para la toma de decisiones informadas dentro del ámbito agrícola nacional.
El proceso lo lidera la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (Digegr), que utiliza información del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, junto con datos de fuentes oficiales como la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) y el Banco de Guatemala (Banguat).
Esta combinación de datos garantiza que los resultados reflejen la realidad productiva del país con precisión y respaldo técnico.
¿Qué son los alimentos de autoconsumo? 👨🏻🌾🌽🥭🥦
Descúbralo en el #DiccionarioAgrícola 📖🔍#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/oXCt432qYh
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) October 4, 2025
Datos actualizados sobre cultivos estratégicos
Cada ficha recopila indicadores esenciales como superficie cultivada, rendimiento, costos de producción, generación de empleo, aportes al Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones y destinos comerciales.
Entre los cultivos de mayor importancia destacan el café, cacao, cardamomo, aguacate y banano, los cuales representan una parte significativa de la economía agrícola guatemalteca.
Al 30 de septiembre de 2025, el MAGA ha actualizado 22 fichas agroeconómicas, que se suman a las 25 elaboradas en 2023. Con ello, se consolida una base sólida de información agrícola que facilita la planificación y el fortalecimiento del sector.
Beneficios para el desarrollo agropecuario
La información contenida en las fichas permite identificar tendencias productivas, priorizar cultivos estratégicos y orientar inversiones hacia áreas con mayor potencial. Además, contribuye a fortalecer la competitividad nacional en los mercados internacionales mediante datos confiables y actualizados.
Estas herramientas también apoyan la planificación territorial y la gestión de riesgos, al integrar componentes geográficos, climáticos y económicos que permiten una visión más integral del entorno productivo.
El MAGA reafirma su compromiso con la investigación, la transparencia y el fortalecimiento del sector agropecuario guatemalteco.
Con la actualización de estas fichas, se promueve una gestión agrícola más sostenible, eficiente y orientada al desarrollo rural integral, contribuyendo directamente al crecimiento económico y a la seguridad alimentaria del país.
Lea también:
Lluvias continuarán hasta el jueves, un panorama desfavorable para el país
lr/rm