Ciudad de Guatemala, 26 feb (AGN).- Las jornadas de registro de pescadores artesanales 2025 se desarrollaron del 25 al 27 de febrero.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, por medio del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), trabaja para lograr el acercamiento oportuno con quienes se dedican a la actividad de pesca artesanal y conocer de primera mano sus necesidades.
La primera jornada se efectuó en Champerico, Retalhuleu, en las instalaciones locales de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca), del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA).
En dichas jornadas, el personal de la Dipesca informó a los pescadores acerca del proceso, el cual es totalmente gratuito, así como los requisitos, entre los que se encuentran presentar el documento de identificación personal (DPI) y brindar datos básicos.
La constancia de registro que se extiende no es un permiso, ni licencia de pesca.
¡Últimos días!#Retalhuleu | Los invitamos a participar en la jornada de registro para pescadores artesanales, del 25 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones de DIPESCA, Champerico. El proceso es totalmente gratuito.
¡El pueblo digno es primero! pic.twitter.com/PhdDVpZUJ6
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) February 26, 2025
Hacer visible al sector artesanal
La actividad tiene como objetivo visibilizar al sector pesquero como una actividad económica relevante en zonas costeras. Por ello es importante contar con la actualización de datos e identificar a los pescadores artesanales.
En las jornadas del 2024, realizadas entre el 5 de junio y el 30 de noviembre de 2024, se registraron 1269 pescadoras y pescadores, entre los artesanales y de subsistencia. Los registros de Dipesca indican que la mayoría de personas, hombres y mujeres, que se registraron, se encargan más de la comercialización.
También se ha determinado que lo que más se utiliza para la pesca es el trasmallo o atarraya, así como que las embarcaciones más usuales para este oficio son las lanchas pequeñas y cayucos.
Entre las especies de mayor captura figuran la curvina, guabina, tacazonte y camarón.
La actividad en mención forma parte de lo establecido en el objetivo estratégico número cuatro del MAGA, que impulsa la gestión sostenible de los recursos naturales utilizados por el sector agropecuario, lo que garantiza también un mejor medioambiente.
Puede interesarle:
ir