Ciudad de Guatemala, 4 jul (AGN).– En su variedad biológica, el lago de Atitlán tiene a sus orillas plantas llamadas tul, las cuales funcionan como barreras para contaminantes. Instituciones como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán y su Entorno (AMSCLAE) invitan a su conservación.
Marvin Pérez, director ejecutivo de AMSCLAE, comparte que el tul tiene la función ecológica de remover contaminantes que llegan al lago por agroquímicos o por aguas residuales. Por lo tanto, el tul funciona como un filtro de purificación del agua.
Junto al Conap y la Asociación Amigos del Lago, AMSCLAE mantiene una serie de actividades de protección del tul, como la siembra de 18 series de esta especie, que acumularon un total de 900 matas restauradas en diferentes municipios de la cuenca del lago.
Algo importante que hay que resaltar es esa conciencia que debemos tener como ciudadanos. Es importante no eliminar áreas con tul, ya que tiene una función importante, como filtrador y como remover contaminantes del lago.
Conoce los beneficios del Tul en el Lago de Atitlán 🎥👇@AMSCLAE @ViceGuatemala @KarinHerreraVP pic.twitter.com/suJrYRczjK
— CONAP (@CONAPgt) July 3, 2025
Beneficios del tul
- aumenta la cantidad de oxígeno en el agua
- filtra el agua
- sirve como una barrera física y zona de amortiguamiento para contaminantes y basura
- reduce la pérdida de suelo a orillas del lago
- sirve de fuente de alimento para otros organismos
- provee refugio y hábitat a fauna acuática
- posee valor paisajístico
Finalmente, el director resaltó que es importante que los ciudadanos puedan sumarse a jornadas de plantación de tul y a las personas que tienen propiedades cerca del lago que ayuden y fomenten se restauración.
Lea también:
Estos serán los eventos astronómicos visibles en Guatemala durante julio
ca/dc/dm