Ciudad de Guatemala, 13 may (AGN).- La vicepresidenta Karin Herrera participó este martes en el evento de divulgación de Quinto Censo Nacional de Tallas en estudiantes de primero primaria de centros educativos públicos. El censo es un estudio clave para monitorear el estado nutricional de la niñez guatemalteca y, con eso, tomar acciones para combatir la desnutrición crónica.
El censo, coordinado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), el Ministerio de Educación (Mineduc) y organizaciones internacionales, cubrió más de 10 mil establecimientos públicos en todo el país.
El resultado de prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional fue de 31.7 % para el año 2024, presentando un retardo en talla superior al 2.5 %. Además, se concluyó que hay inseguridad alimentaria en todos los departamentos del país.
#Comunicado 📰 | @MineducGT y la #SESAN presentan resultados del Quinto Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado Primaria del Sector Público pic.twitter.com/QDktoy2fm6
— SESAN (@SecretariaSESAN) May 13, 2025
Cifras para trabajar
Durante el evento, la vicemandataria señaló que los datos obtenidos permiten a las autoridades tomar acciones con base en estudios concretos y no al azar, tomando en cuenta que detrás de esos números hay vidas de menores en riesgo. Puntualmente, Herrera expresó:
Lo que no se puede medir no se puede gestionar. Lo que no se puede medir no se puede actuar para mejorarlo.
Afirmó que se debe trabajar de forma conjunta, ya que es un problema que se debe abordar urgentemente para implementar acciones contundentes que mejoren la seguridad alimentaria en la niñez. Asimismo, indicó que no es algo que se deba trabajar desde un enfoque a largo plazo, sino desde el presente para garantizar hoy una vida digna, y con esto, un futuro que tenga esperanza.
Cada niño y cada niña merece una oportunidad de crecer y de desarrollarse plenamente y es nuestra responsabilidad garantizar que esa oportunidad se convierta en una realidad.
Abordaje integral
El Gobierno de Guatemala trabaja integralmente para disminuir los índices de desnutrición crónica a través de mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza, propiciando servicios básicos y nuevas oportunidades que propicien el desarrollo de las comunidades históricamente olvidadas mediante los diferentes programas de los ministerios.
El abordaje de la desnutrición es una competencia de todas las entidades del Estado para brindar respuestas urgentes a los sectores más vulnerables. En este sentido, el gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera trabaja para reducir los niveles de pobreza y, por ende, los números de desnutrición crónica infantil.
Podría interesarle:
ml/dc/dm