Lima, 23 jul (EFE).- Representantes de países de América Latina y el Caribe participan desde este miércoles en Lima en la Segunda Cumbre Regional de Metano para abordar sus avances en mitigación de emisiones de este gas de efecto invernadero, en la que resaltaron que la región tiene una importante penetración de energía renovable y que posee el 5 % de la producción de gas natural a nivel global.
El encuentro en la capital peruana se prolongará hasta este jueves, organizado por la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), junto al Ministerio de Energía y Minas de Perú y el Global Methane Hub (GMH).
La viceministra peruana de Minas, Iris Cárdenas, señaló que el metano es un potente gas de efecto invernadero y que una tonelada del mismo tiene el impacto de 18 toneladas de dióxido de carbono.
En su opinión, controlar las emisiones de metano es una estrategia más costo efectiva que urgente para avanzar hacia los acuerdos de París, proteger la salud pública y fomentar una economía más limpia y resiliente.
Cárdenas reafirmó el compromiso de Perú de continuar desarrollando el gas natural, como un energético que acompaña a la transición energética justa, con una visión de seguridad energética y bajo los criterios de sostenibilidad energética, al promover la implementación de buenas practicas para la mitigación de emisiones de metano.
Recordó que su país es un territorio con recursos renovables y no revables, donde el gas natural es un energético clave para sustituir los combustibles más contaminantes, sobretodo en el sector transporte.
El futuro conlleva grandes retos pero también oportunidades para el sector energético de los países de América Latina, expresó la viceministra.
Penetración de la energía renovable
Por su parte, el exministro chileno de Medio Ambiente y actual director ejecutivo de GMH, Marcelo Mena, destacó que Latinoamérica y el Caribe es la región con más penetración de energía renovable en el mundo, con un 6 % de vehículos eléctricos en su flota.
Además, lidera la mitigación de metano con la firma del compromiso global, y que más empresas nacionales de petróleo se han sumado al observatorio de emisiones de metano, señaló.
También alertó que cuando aumenta la temperatura, el mundo se vuelve menos asegurable, y que esos daños climáticos se traducen en mayor deuda.
En tal sentido, no es solo una medida de mitigación sino una forma de mantener un futuro seguro y asegurable, añadió.
Buscan reducción de emisiones de metano
Entretanto, el gerente regional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Santiago Rojas, reafirmó el compromiso de la institución financiera con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
Destacó la creación del observatorio de emisiones de metano porque será un repositorio de la región y permitirá lograr compromisos para alcanzar las reducciones de emisiones de este gas y cómo avanzar a un desarrollo sostenible.
Asimismo, el secretario ejecutivo de la Olade, el exministro chileno Andrés Rebolledo, sostuvo que América Latina tiene el 5 % de la producción de gas natural de todo el mundo, pero que el petróleo y gas representan el 30 % de emisiones de todo el sector energético en la región.
Rebolledo subrayó que el gas natural cada vez juega un rol importante pues va a ser el recurso energético que nos va a acompañar en las décadas de transición energética.
Destacó que en la región existen 70 mil kilómetros de gaseoductos y que hay países que requieren este energético pero lo tiene el vecino, lo cual es un factor importante.
Somos prácticamente una región que nos podemos autoabastecer de energía, lo que también es un factor de integración regional, expresó el directivo de Olade.
La segunda Cumbre Regional de Metano en América Latina y el Caribe también contará a lo largo de sus dos jornadas con la participación de los ministros y otras autoridades y expertos de Energía de Colombia, México y Perú.
También te recomendamos:
rm