Tarragona, 12 feb (EFE).- Un instrumento de autoevaluación para medir la brecha digital en el ámbito laboral, que apunta que las mujeres tienen en el ámbito profesional una competencia digital ligeramente más alta que los hombres, ha sido desarrollado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) en colaboración con la Universidad Europea de Madrid.
Esta herramienta se basa en cuestionarios estructurados que permiten medir de manera detallada la competencia digital en tres indicadores clave: habilidad, actitud y conocimiento; y compara los resultados por género y sector profesional e identifica fortalezas y áreas de mejora.
A partir de este diagnóstico se pueden establecer estrategias específicas para reducir la brecha digital y fomentar la capacitación tecnológica de las mujeres, apuntan los autores de este estudio, publicado en en la revista Feminismo/s.
Los resultados preliminares de esta herramienta apuntan que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente más alta que los hombres, al contrario de lo que pasa fuera del ámbito laboral, señala la investigadora y doctoranda Sònia Sánchez-Canut, que participó en el estudio.
Científicos han logrado producir una partícula de luz capaz de acceder a 37 dimensiones https://t.co/xKRMwpEp18
— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) February 10, 2025
Se inicia en la niñez
La brecha digital de género es una percepción que ya se inicia en la niñez: varios estudios constatan que esta desigualdad en el uso de las tecnologías se empieza a manifestar hacia los 6 o 7 años, una etapa en que los estereotipos de género pueden condicionar la percepción de las niñas sobre sus habilidades tecnológicas, a pesar de tener un rendimiento igual o superior al de los niños.
Aunque las competencias digitales son fundamentales para la competitividad laboral y el acceso a mejores oportunidades, las mujeres a menudo se encuentran en desventaja por factores que tienen que ver, por ejemplo, con una menor presencia en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), la falta de referentes femeninos en estos ámbitos o la segregación por roles de género en los entornos laborales.
Puede interesarle:
Guatemala y Honduras conversan sobre la integración del etanol como combustible
ir