• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La capacidad de hablar de los loros está relacionada a la actividad cerebral parecida a la de los homanos.

La actividad cerebral de los loros para producir sonidos es similar a la humana

23 de marzo de 2025
La mayoría de migrantes que llegan a México lo hace porque huye de la violencia en su país.

Acnur: el 61 % de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país

18 de septiembre de 2025
Agentes del Comando Antisecuestros de la PNC capturan a dos de los responsables del secuestro de una niña de 9 años a quien liberaron.

PNC rescata a niña secuestrada y captura a pareja de plagiarios

18 de septiembre de 2025
El presidente Bernardo Arévalo viajará a Nueva York para participar en la 80o. Asamblea General de la ONU.

Presidente Arévalo defenderá multilateralismo en 80 Asamblea General de la ONU

18 de septiembre de 2025
Ministerio de Cultura y Deportes inauguró su Unidad de Probidad. / Foto: MCD.

Ministerio de Cultura y Deportes inauguró su Unidad de Probidad

18 de septiembre de 2025
Seprem reconoce el rol de las mujeres en el país con campaña en el mes patrio. / Foto: Seprem.

Seprem: “La patria también se teje en los hilos de sus mujeres”

18 de septiembre de 2025
La investigación da cuenta de muertes por olas de calor en al menos nueve países de Europa.

Las olas de calor en Europa han sumado más de 16 mil 500 muertes adicionales este verano

18 de septiembre de 2025
Los precursores de fentanilo, explicó, ingresan principalmente a través de paquetería aérea en cantidades reducidas, lo que dificulta su detección. / Foto: DEA.

Ministro Jiménez: “Un kilo de precursor de fentanilo puede matar a miles”

18 de septiembre de 2025
Confirman revancha entre Lester Martínez y Christian Mbilli

Confirman revancha entre Lester Martínez y Christian Mbilli

18 de septiembre de 2025
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 17 de septiembre 2025

17 de septiembre de 2025
Las autoridades penitenciarias destacaron que estas acciones buscan frenar el accionar de estructuras criminales que operan desde los centros carcelarios. / Foto: PNC.

Requisas en cárceles del país dejan 14 celulares y objetos ilícitos incautados

17 de septiembre de 2025
Mes patrio: destacan fortalecimiento de la cooperación cultural entre Guatemala y México

Mes patrio: destacan fortalecimiento de la cooperación cultural entre Guatemala y México

17 de septiembre de 2025
Consulado mexicano reconoce a ministra Grazioso con el premio Águila y Quetzal. / Foto: MCD.

Ministra de Cultura recibe galardón Águila y Quetzal, del Consulado de México

17 de septiembre de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, septiembre 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La actividad cerebral de los loros para producir sonidos es similar a la humana

Estudio descubrió una región especializada en el cerebro de los loros que funciona de manera similar a las regiones del cerebro humano relacionadas con el habla.

AGN por AGN
23 de marzo de 2025
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
La capacidad de hablar de los loros está relacionada a la actividad cerebral parecida a la de los homanos.

La capacidad de hablar de los loros está relacionada a la actividad cerebral parecida a la de los homanos. /Foto: tomada de Lapatilla, en línea

Redacción Ciencia, 23 mar (EFE).- Que los loros imiten el habla humana podría tener más trascendencia de la que se pensaba: un grupo de investigadores ha descubierto que ambas especies usan mecanismos cerebrales similares para producir sonidos complejos, lo que podría ayudar al desarrollo de terapias para las personas que han perdido el habla.

El estudio, descrito este miércoles en la revista Nature, descubrió una región especializada en el cerebro de los loros que funciona de manera similar a las regiones del cerebro humano relacionadas con el habla, lo que les convertiría en un buen modelo para estudiar los trastornos relacionados con esta.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron el cerebro de loros y pinzones cebra ‘Taeniopygia guttata’, una especie de ave cantora conocida por producir vocalizaciones complejas.

Similitudes

Aunque ambas especies pueden imitar sonidos y cuentan con órganos vocales especializados, solo los loros pueden producir sonidos que imitan palabras humanas.

La especie de loro escogida para el estudio es aquella que conocemos como periquito, ‘Melopsittacus undulatus’.

Los investigadores, de la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York, cartografiaron la actividad de las células nerviosas del cerebro de ambas aves mientras emitían sonidos, y su análisis reveló que cada especie utilizaba regiones distintas del cerebro para controlar las vocalizaciones.

Los periquitos usan el núcleo central del arcopalio, una región del cerebro aviar que conecta con la siringe (el órgano vocal de las aves) a través del tronco encefálico, lo que permite la producción de una gama diversa de vocalizaciones.

Por su parte, el pinzón cebra necesita más de 100 mil ensayos de prueba error para aprender un canto, y los experimentos han confirmado que su cerebro establece un patrón fijo de actividad mediante un laborioso proceso a base de mucho ensayo y de ir aprendiendo de sus propios fallos.

Un teclado vocal interno

Cuando los periquitos cantan, hay determinadas células que activan ciertos tonos, a modo de cuando se pulsan las teclas de un piano, y este patrón se asemeja a la organización del habla humana.

Los investigadores indican que los seres humanos y los periquitos, a diferencia de cualquier otro animal estudiado hasta ahora, comparten una conexión similar entre la actividad cerebral superior y la producción de sonidos.

Los autores concluyen que estos conocimientos sobre el modo en que los loros aprenden a producir secuencias de sonidos más complejas plantean la posibilidad de utilizarlos como modelo para aprender más sobre la producción del habla y los trastornos de la comunicación en humanos.

Entre las afecciones más comunes figuran la apraxia (dificultad para planificar los movimientos del habla) o la afasia (dificultad para producir el lenguaje), que pueden ser consecuencia de un traumatismo causado por un ictus.

Una forma importante de desarrollar nuevos tratamientos para los trastornos del habla es encontrar modelos animales que puedan ofrecer nuevos conocimientos sobre los procesos cerebrales relacionados con el habla. Este estudio demuestra que el periquito puede ser clave en este sentido, señala uno de los autores, el investigador de la Universidad de Nueva York, Zetian Yang.

Los procesos cerebrales descubiertos en los periquitos pueden ayudar a explicar los mecanismos que subyacen a los trastornos de la comunicación que afectan a millones de personas, añade Michael Long, experto en Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello de la Universidad de Nueva York en un comunicado.

También le puede interesar:

Presidente Arévalo: “Tenemos una deuda histórica con la población”

rm

Etiquetas: cienciaestudio científico
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021