Ciudad de Guatemala, 30 may (AGN).– José Gabriel Larios Ochaita fue uno de los 88 diputados que integraron la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala en 1984 y 1985.
Su participación fue parte de un proceso histórico que culminó con la promulgación de la Constitución Política de la República en 1985, la cual sentó las bases del orden democrático y republicano del país.
El ambiente que se vivió durante la creación
¿Tuvo su partido una propuesta de constitución o alguna temática que les interesara impulsar durante el texto constitucional?
Cada partido llegó con ideas generales en relación con los problemas que estaba sufriendo el país, y esa fue la forma como actuamos la mayoría de los diputados constituyentes. Yo era diputado constituyente en ese entonces, y no había una directriz específica para votar en determinado sentido.
Si eso sucedió en el partido de la Unión del Centro Nacional (UCN), posiblemente fue casi unánime con los otros partidos. Esta Asamblea Constituyente fue muy particular, ¿verdad?, porque se convocó, se eligieron diputados, y no había criterios específicos. Lo único que había era un interés general y sentido por toda la población de hacer algo nuevo y hacer una constitución democrática, contemplando todos los criterios.
Pero algunos que, en lo personal, desde el punto de vista partidista, no hubo instrucciones de parte de la UCN, por ejemplo, en el caso nuestro, no sé los demás partidos.
Alianzas en la Constitución
¿Con qué fuerzas políticas se podían hacer alianzas para impulsar dichos temas o propuestas?
Fíjese que eso es muy interesante, la pregunta, porque hoy en día uno ve cómo trabajan los diputados en el Congreso y para cada tópico, y sobre todo cuáles son los intereses de gobierno o de grupos específicos, sí se hacen alianzas, y se vota mediante alianzas.
Pero nosotros no llevábamos planes específicos, y la Asamblea Nacional Constituyente del 85 fue prácticamente una asamblea única que fue electa y convocada para trabajar con un fin específico, hacer una constitución.
¿Se vivió un clima de confrontación, de distensión o de armonía entre las diversas fuerzas?
Fíjense que el clima de enfrentamiento no hubo propiamente. Enfrentamiento de grupos, por ejemplo, los que yo recuerdo, no había ninguno.
Lo que sí había era que cuando se discutía un tópico específico, había criterios distintos algunos. En algunos tópicos tan importantes como la ley, esto lo relacionado con la libre expresión o el derecho de propiedad, es decir, que son los tópicos más conflictivos. Pero eran criterios personales, que es lo lógico. Si hay un Congreso, hay un pleno, ahí se manifiestan oposiciones. Pero criterios de grupo que yo recuerdo propiamente, no.
Temas discutidos durante la Asamblea
Según su criterio, ¿cuál fue el tema o temas que más se discutieron en la Asamblea Nacional Constituyente?
Mire, el tema de más discusión que prevaleció fue el derecho de la propiedad porque, en realidad, es un derecho en el cual hay criterios distintos.
Pero en términos generales, el derecho de propiedad, tal como dice la Constitución, fue el que prevaleció, pero sí había otros criterios. No se olvide de que, por ejemplo, la Democracia Cristiana piensa en cierto sentido, el derecho de propiedad con orientación social. Otros más liberal, más abiertos y así, por grupos.
Y recuerdo, efectivamente, que hubo una sesión que duró como 24 horas, si no (es que) más tiempo, en la cual hubo confrontación, se discutió, pero finalmente se aprobó.
¿Considera que se escucharon y tomaron en cuenta las propuestas que hicieron los diversos sectores de la sociedad?
Nadie se opuso abiertamente a algo, ¿verdad? Fue una constitución verdaderamente general, como nunca había habido anteriormente, según yo, porque no soy tan viejo como para saber las anteriores, ¿verdad? Pero sí, recuerdo que todo (fue) de consenso.
Y así se fue aprobando. Fue una constitución y llevó una aprobación de alrededor de un año, porque sí se discutía, se discutía bastante. Muchos no propiamente discutían, sino que actuaban en una forma de exposición y de información, ¿verdad? Todo el que sabía algo, ahí le tiraban.
Esta (constitución) tuvo la virtud, y es la que está vigente, que fue verdaderamente general, porque se tenían principios, se manifestaban. Se oyó a todo el que quería oírse.
Propuestas y discusiones
¿Considera que hubo presiones de los poderes fácticos para abordar ciertos temas?
Mire, que yo recuerde presiones, propiamente no. Más que todo, el que tenía un tópico iba, lo manifestaba y podía incluso hablarles a los diputados, hacer lobby y todo y votar, y se votaba y se aprobaba.
Así se aprobaron como en todos los congresos en que actúa en esa forma. Es cuestión de hacer lobby y de hacer con todos los diputados, inclusive los diputados.
Muchos que tal vez tenían relaciones con la salud, sabían, iban con la idea ya de establecer criterios y lo lograron. En la medida que eran especialistas y estaban bien en sus puntos, se aprobaban. Así sucedió con muchos, pero no hubo oposiciones ni nada.
Pero sí recuerdo que el Ejército sí se presentó a la Asamblea, hubo una reunión en donde el ministro de la Defensa y los que llegaron manifestaron sus criterios. No dijeron ‘hagan esto’, pero ellos sabían qué querían para la parte relacionada con el Ejército de Guatemala que, de todas maneras, era más o menos lo que pensaban todos, ¿verdad?, las finalidades del Ejército. Pero ellos tenían inquietud por eso, porque también fue el Ejército el que convocó, prácticamente, a la Asamblea, después del golpe que dio.
Los avances
¿Cuál considera el mayor avance en la temática constitucional en relación con las constituciones anteriores?
Bueno, algo de lo que le he dicho tiene relación con este punto, ¿verdad?, porque el mayor avance de la actual constitución es que esta sí, verdaderamente, es una constitución del pueblo de Guatemala. Ahí, porque las elecciones fueron partiendo de los partidos políticos, las elecciones fueron muy abiertas y puras, ¿verdad?, manejadas por el Tribunal Supremo Electoral. No hubo impugnaciones, no hubo nada.
No había criterios prefabricados previos ni siquiera de los partidos. Recuerdo que todo se aprobó de consenso. Eso es privilegiado y se oyó a todo el pueblo.
Esta es la constitución más amplia que ha habido en Guatemala. No fue hecha en ninguna parte, como la del 65 que se hizo en un bufete. Y las otras que tenían más influencia ideológica; las anteriores, como la del 45, la del 56, mucha influencia ideológica y había presiones.
Yo pienso que, en relación con la Constitución, en el fondo no tiene mayores cambios en relación con las constituciones anteriores. Pero, esta constitución tuvo un cambio de profundidad, que es el más interesante y más abierto, que es el de las garantías constitucionales. La Constitución, en sí, tiene un capítulo de garantías constitucionales, y ahí es donde mencionan el amparo, la acción de inconstitucionalidad de las leyes y el ‘habeas corpus’. La novedad de esta constitución fue que tuvo un capítulo específico sobre la defensa de la Constitución.
¿Considera que se necesitan reformas constitucionales?, ¿de qué tipo o de qué temas?
La ley constitucional le da facultad para interponer un amparo al que está afectado, pero no cualquier persona. (Por ejemplo), a mí me conviene que esto se resuelva así y la CC le ha dado legitimidad a eso y le dan viaje. Siento que ahí ya se desvían, se salen un poco del espíritu de la ley, del origen e incluso de la gramaticalidad de la ley. Eso, en ese aspecto, también es constitucional, pero, es decir, la Constitución es algo muy especial.
Cuando usted siente que tiene un derecho constitucional, usted dice ‘se basa en disposiciones’, pero usted puede ir muy lejos porque es político. La Constitución es eminentemente política.
Usted trata de justificar políticamente su acción. Dice, ‘es que es tal disposición’, entonces caemos al campo de la interpretación.
¿Por qué es importante la conmemoración de los 40 de la promulgación de la Constitución Política de la República?
Personalmente, por ejemplo, yo participé en la Asamblea Nacional Constituyente no por casualidad, y yo siento que uno va caminando en la vida. Si usted está estudiando y usted hace algo, usted lo hace por un motivo posterior.
Si usted tiene un fin, ahí va. Pues yo me gradué y cuando me gradué escribí una tesis que se llamaba El Amparo y la Acción de la Constitución. ¿Por qué lo hice? Me gustaba el tema, lo estudié, lo trabajé a fondo.
Una constitución, el solo hecho de cambiar la constitución, aunque sea la misma, ya llenó sus funciones muchas veces, porque el hecho de convocar a elaborar una constitución, una modificación, es política.
Te invitamos a leer:
ca/dc/dm