Ciudad de Guatemala, 31 jul. (AGN).- Durante una conferencia de prensa, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Rojas, advirtió que la actividad sísmica en el país, especialmente en la región de Jutiapa, podría continuar en los próximos días.
La institución mantiene un monitoreo constante y llama a la población a mantenerse informada por medios oficiales y tomar las precauciones del caso.
En su intervención, Rojas contextualizó la situación sísmica del país señalando que Guatemala está ubicada en una zona de alta amenaza natural debido a la convergencia de tres placas tectónicas: la de Norteamérica, la del Caribe y la de Cocos. Esta interacción genera constantes movimientos telúricos.
Además, explicó que el país cuenta con un sistema complejo de fallas geológicas. En particular, mencionó que la reciente actividad en Jutiapa está relacionada con la falla de Jalpatagua, la cual se divide en tres secciones, una de las cuales se activó recientemente provocando los sismos que han afectado a esa región.
Jutiapa: un historial sísmico activo
El director del Insivumeh recordó que esta no es la primera vez que Jutiapa presenta este tipo de actividad, pues entre 2021 y 2023 se registraron varios eventos importantes.
En 2021 se detectaron mil 300 sismos como parte de una secuencia sísmica. En 2022, otra secuencia de 150 temblores se registró en Ahuachapán, El Salvador; y en 2023, una secuencia sísmica en Comapa generó más de 800 réplicas, luego de un sismo principal de magnitud 5.2.
Actualmente, tras los eventos recientes ocurridos el 29 de julio, se han registrado 333 sismos, de los cuales 50 han sido sensibles para la población.
El director del INSIVUMEH informa que a la fecha se han registrado 333 sismos en el área de Jutiapa y 50 han sido sensibles para la población, desde los eventos registrados el 29 de julio del presente año.
Según el contexto histórico, esta actividad también se registró… (1/3) pic.twitter.com/I6R6tEh7Hz
— INSIVUMEH (@insivumehgt) July 31, 2025
Sismos recientes
Los dos eventos principales recientes se registraron con magnitudes locales de 5.8 y 5.7, ambos el 29 de julio. Rojas explicó que estos movimientos fueron superficiales, con profundidades de entre 5 y 10 kilómetros, lo cual explica la fuerte percepción en varias localidades.
Aunque el comportamiento de la actividad sísmica muestra una tendencia a la baja, el director del Insivumeh enfatizó que la falla de Jalpatagua sigue activa, por lo que no se descarta la posibilidad de nuevos movimientos telúricos.
Asimismo, Rojas señaló que el Insivumeh ha desarrollado una plataforma en línea para consultar en tiempo real la actividad sísmica en el país. En dicha herramienta, los ciudadanos pueden ver el comportamiento sísmico a través de estaciones desplegadas en todo el territorio.
La institución continúa con el monitoreo constante de la zona afectada y reitera su compromiso de informar de manera oportuna mediante sus canales oficiales.
Para finalizar, el funcionario reiteró que debido a las condiciones geológicas del país, es importante mantenerse preparados:
No descartamos que podamos seguir registrando más eventos sísmicos en la región, y esto permitirá entonces tomar las precauciones del caso.
El Insivumeh insta a la población a mantenerse atenta a la información oficial y a no dejarse llevar por rumores o desinformación.
Lea también:
Conred mantiene apoyo a personas afectadas por los más de 300 sismos con epicentro en Jutiapa
lr/rm/dm