Ciudad de Guatemala, 21 sep (AGN).– El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que diversos departamentos del país presentan niveles críticos de saturación de suelos, lo que incrementa la vulnerabilidad a deslizamientos, inundaciones y crecidas repentinas de ríos durante la actual temporada de lluvias.
La saturación de suelos ocurre cuando los poros que normalmente permiten el paso del aire y la infiltración del agua se encuentran completamente llenos. Esta condición limita la capacidad de absorción del terreno y facilita que el agua escurra hacia la superficie.
Cómo se mide la saturación
El Insivumeh emplea el modelo CAP-G, un sistema de monitoreo regional que considera la textura y tipo de suelo, así como la precipitación acumulada en cada zona. Al cruzar estos datos, se identifican las áreas donde la saturación alcanza niveles de riesgo.
Estado actual en el país
El monitoreo distingue dos capas del suelo:
- Capa superior (0 – 30 cm): responde más rápido a las lluvias. Actualmente, Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa y Chiquimula presentan saturación superior al 90 %.
- Capa inferior (30 cm – 1 a 3 m): registra respuesta más lenta, pero sostenida. En esta zona, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Sololá, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango reportan saturación entre el 80 % y 88 %.
Estas condiciones varían según la distribución de la lluvia en el territorio, lo que explica la alta vulnerabilidad de algunas regiones.
Prevención y gestión de riesgos
El Insivumeh destacó que el monitoreo constante es clave para identificar áreas propensas a desastres y facilitar la toma de decisiones preventivas. Las autoridades recomiendan a la población estar atenta a las alertas y avisos oficiales, así como seguir medidas de prevención, especialmente en comunidades localizadas en laderas y zonas cercanas a ríos.
Mapa de saturación de suelos
•Capa Inferior:
Porcentaje de saturación de agua en el suelo, capa inferior que comprende de los 30 a 300 centímetros de profundidad, correspondiente al 21 de septiembre de 2025.Enlace de consulta: https://t.co/igrj31h1Pf#SomosINSIVUMEH pic.twitter.com/DjmPwdorWk
— INSIVUMEH (@insivumehgt) September 21, 2025
Lea también:
ca/jm/dm