Redacción Ciencia, 13 jul (EFE).- Hace 14 años un equipo de investigadores se adentró en el Parque Nacional del Bosque Petrificado, en Arizona (Estados Unidos), en busca de fósiles de los antepasados de los mamíferos; en su lugar, hallaron un yacimiento único del Triásico donde han descubierto el pterosaurio más antiguo conocido de Norteamérica.
El fósil, del tamaño de una gaviota, se corresponde con un tipo de reptil alado que vivió junto a los dinosaurios hace 209 millones de años, y fue de los primeros vertebrados en desarrollar el vuelo propulsado, según describe un artículo en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias Americana.
Los investigadores, dirigidos por el paleontólogo Ben Kligman, del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, presentan la mandíbula fosilizada de la nueva especie, y describen el pterosaurio, junto con cientos de otros fósiles, incluido uno de los más antiguos del mundo, uno de tortuga, en el yacimiento Parque Nacional del Bosque Petrificado.
Ese espacio natural de Arizona, que visualmente parece un desierto pintado por su colorida concentración de madera petrificada, se ha convertido en un yacimiento óseo de referencia del final del período Triásico, hace unos 209 millones de años (según la datación de los minerales que contiene).
Un equipo de científicos ha logrado eliminar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de las células infectadas por medio de edición genética de alta precisión. Es verdad que todavía no es una cura, pero sí es un excelente avance contra esta enfermedad. pic.twitter.com/XNgFfVdxpF
— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) July 7, 2025
Convivencia de animales de distintas eras
Los investigadores han visto que la excavación muestra un ecosistema dinámico en el que grupos de animales más antiguos, como anfibios gigantes y parientes antiguos de los cocodrilos, convivían con nuevos grupos evolutivos como ranas, tortugas y pterosaurios, señala Kligman en un comunicado del Smithsonian.
Kligman añade:
El yacimiento captura la transición hacia comunidades vertebradas terrestres más modernas, en las que empezamos a ver grupos que prosperaron posteriormente, en el Mesozoico, conviviendo con estos animales más antiguos que no sobrevivieron al Triásico.
El investigador incide en que estos hallazgos ayudan a llenar un vacío en el registro fósil anterior a la extinción del Triásico, hace unos 201,5 millones de años, cuando las erupciones volcánicas asociadas a la ruptura del supercontinente Pangea alteraron drásticamente el clima global y acabaron con aproximadamente el 75 % de las especies de la Tierra.
Esos cambios allanaron el camino para que nuevos grupos, como los dinosaurios, se diversificaran y dominaran los ecosistemas de todo el mundo.
Puede interesarle:
Equipo multidisciplinar descubre la estructura de nidificación de grandes dinosaurios
ir