Ciudad de Guatemala, 16 may. (AGN).– Durante un taller subregional dedicado a la vigilancia epidemiológica contra plagas agrícolas, autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) anunciaron que Guatemala cuenta con 40 mil kilómetros cuadrados libres de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), una de las plagas más dañinas para cultivos frutales.
Este importante logro en sanidad vegetal fue compartido durante la primera jornada del evento organizado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el que se resaltó que cerca del 37 % del territorio nacional está libre de esta plaga. La zona protegida incluye una porción significativa del departamento de Petén, considerada estratégica por su potencial agrícola.
Junto con #OIRSA continuamos con las acciones para erradicar el #GusanoBarrenador, como los corrales de inspección.
En este video le contamos cómo funcionan 📹#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/ihREAmrymE
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) May 15, 2025
Reconocimiento internacional impulsa exportaciones
Los esfuerzos de Guatemala en el control de plagas no han pasado desapercibidos. Países como Estados Unidos y México reconocen oficialmente los avances guatemaltecos, lo cual facilita las exportaciones de frutas frescas hacia esos mercados. La condición de estar libre de moscas de la fruta representa una ventaja competitiva clave para los productores locales, quienes pueden acceder a mercados más exigentes sin enfrentar restricciones fitosanitarias.
El taller tuvo como propósito principal compartir técnicas, herramientas y conocimientos que contribuyan a conservar y ampliar las áreas libres de plagas cuarentenarias. Las sesiones teórico-prácticas fueron dirigidas a especialistas de distintos países miembros de OIRSA, los cuales buscan replicar buenas prácticas en sus respectivas naciones.
Representación regional en el evento
La inauguración del taller contó con la participación de actores clave en la sanidad vegetal de la región. Entre ellos, Jorge Gómez, director de Sanidad Vegetal del MAGA; Rosario Gómez, representante de OIRSA; Rafael Zavala, delegado de la FAO, y Carlos Urías, director regional de Sanidad Vegetal de OIRSA. También, estuvieron presentes técnicos y delegados de los países miembros, reafirmando el compromiso conjunto de proteger la agricultura regional frente a amenazas biológicas.
El taller no solo refuerza el intercambio de experiencias, sino que también posiciona a Guatemala como un referente en la lucha fitosanitaria y en el resguardo de su producción agrícola.
Lea también:
Seguimiento a mesas de diálogo por falta de energía eléctrica en Santa Isabel, Chimaltenango
lr/dc/dm