Ciudad de Guatemala, 13 nov. (AGN).- El gobierno del presidente Bernardo Arévalo, a través del Ministerio de Gobernación (Mingob) y la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), lanzó oficialmente la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala 2025–2035.
En el lanzamiento de esta política pública, el director ejecutivo de la Copadeh indicó:
Tras seis años de estancamiento, en enero de 2024 el gobierno del presidente Bernardo Arévalo retomó el compromiso internacional derivado de la sentencia de la CIDH, Florentín Gudiel versus el Estado de Guatemala.
En esta sentencia se establece para el Estado de Guatemala la garantía de no repetición de hechos como la muerte de Florentín Gudiel con la creación de una política pública para la protección de personas defensoras de derechos humanos.
Proteger a quienes defienden derechos humanos es fortalecer la democracia y avanzar hacia un país más justo. 🫱🏼🫲🏽 pic.twitter.com/SU4cMjAVAg
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) November 13, 2025
Su creación
El director de la Copadeh indicó que el proceso de formulación de la Política empezó el 13 de septiembre de 2016. La extinta Copredeh llevó a cabo el acto de inauguración del proceso de formulación de la Política Pública de Protección para las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos.
Al recordar el inicio del proceso, Díaz detalló:
Tras la inauguración del proceso, se empezaron las gestiones para el impulso de un equipo técnico interinstitucional e intersectorial que pudiera elaborar el documento borrador que fuese sometido a la validación por parte de personas, organizaciones, comunidades y autoridades de pueblos indígenas que defienden derechos humanos.
El 9 de marzo de 2017 se conformó el equipo técnico de sociedad civil, integrado por 22 personas defensoras representativas de diversos sectores de promoción y defensa de los derechos humanos, en medio de un contexto de retroceso en materia de derechos humanos.
El equipo técnico del Estado estaba integrado por 33 personas representantes de 15 instituciones, entre otras el Ministerio de Gobernación (Mingob), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Además, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), la Cámara Penal del Organismo Judicial (OJ) y la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP).
Hoy el @GuatemalaGob realizó el lanzamiento de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala.
Acá te contamos los detalles. 🧵👇🏻 pic.twitter.com/h5AvbWUyB2
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) November 13, 2025
22 reuniones
A partir de marzo del 2017 se desarrollaron 22 sesiones de trabajo entre los equipos técnicos, en las que se obtuvo un documento borrador que iba a ser sometido a la validación de la comunidad de defensa de derechos humanos.
Este proceso fue interrumpido por un incremento de la violencia contra personas defensoras de derechos humanos. El largo proceso empezó en 2016 y se detuvo en 2018, cuando se contaba con un borrador de la política, añadió el director de Copadeh.
En enero de 2024, gracias a la persistencia de las peticionarias y la organización acompañante, el gobierno del presidente Arévalo retomó este compromiso internacional y mandató a la Copadeh para que diera seguimiento al proceso.
Este proceso permitió que este 13 de noviembre se haga la entrega de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala 2025–2035.
Lanzamiento oficial de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos.
Clic aquí 📖 https://t.co/ZGIhi1RGFR#SeguridadConTransparencia pic.twitter.com/PUFkWXEdcC— MinGob (@mingobguate) November 13, 2025
Los hechos
Los hechos de este caso se refieren a la falta de prevención del asesinato del defensor de derechos humanos Florentín Gudiel Ramos, ocurrido el 20 de diciembre de 2004.
El asesinato de Gudiel Ramos se encuentra en la impunidad como consecuencia de las irregularidades cometidas desde el inicio de la investigación y de la falta de diligencia para investigar las hipótesis relacionadas con el móvil del asesinato.
Lea también:
Guatemala lanza la Política Pública de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos
bl/rm/dm













