Ciudad de Guatemala, 20 oct. (AGN).- Este 20 de octubre Guatemala conmemora el 81 aniversario de la Revolución de 1944, una fecha que marcó un antes y un después en la historia política y social del país.
Aquel movimiento cívico-militar puso fin a más de una década de dictadura y abrió las puertas a un período de transformaciones democráticas, encabezadas por el gobierno del entonces presidente Juan José Arévalo Bermejo.
La Revolución de Octubre surgió como respuesta al descontento generalizado hacia el régimen autoritario de Jorge Ubico, quien había gobernado con mano dura desde 1931.
Luego su renuncia en junio de 1944 y el breve gobierno provisional de Federico Ponce Vaides, un grupo de estudiantes universitarios, maestros, militares y ciudadanos se unió para exigir elecciones libres y el restablecimiento de las libertades civiles.
El levantamiento culminó el 20 de octubre de 1944, cuando las fuerzas revolucionarias tomaron el poder y pusieron fin al régimen militar, marcando el inicio de una etapa conocida como la Primavera Democrática.
#Guatemala | 🇬🇹 Conoce nuestra agenda de Actividades Conmemorativas de la Revolución y disfruta de conversatorios, exposiciones fotográficas, conciertos y nuestra Carrera Leyendas de Guatemala. ✨ pic.twitter.com/vpE6V9G69q
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) October 17, 2025
La era de la transformación
Con la llegada a la Presidencia de Juan José Arévalo en 1945-1951, se impulsaron profundas reformas sociales y políticas.
Durante su gobierno se promulgó una nueva Constitución en 1945, se fortaleció la educación pública, se promovieron los derechos laborales y se fundaron instituciones como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Entre otros logros, se pueden mencionar:
- La lucha contra los sistemas dictatoriales
- Libertad para el movimiento obrero
- Proceso de democratización
- Sufragio efectivo, así como la participación de la mujer en las elecciones
- Identificar el problema de la tenencia de tierra
- Se manifiesta la libre expresión del pensamiento
- Importancia de la expresión artística
- Creación del Museo de Arqueología y Etnología
- Promulgación del Código de Trabajo de 1947
- Se promovió la autonomía universitaria; la creación de la Facultad de Humanidades, nuevas escuelas y universidades, participación social del estudiantado, inversión en educación e incremento de la población estudiantil.
Posteriormente, el presidente Jacobo Árbenz Guzmán, continuó con el proceso de modernización del país implementando la Reforma Agraria, aunque su gobierno fue derrocado en 1954.
Ochenta y un años después, la Revolución de 1944 sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia, la libertad y la participación ciudadana.
En la actualidad, Guatemala vive un momento histórico al ser presidida por Bernardo Arévalo, hijo del líder revolucionario Juan José Arévalo.
La conmemoración de esta fecha no solo evoca el pasado, sino que invita a reflexionar sobre los desafíos actuales del país en materia de democracia, transparencia y equidad social.
La Revolución de 1944 continúa siendo un referente de esperanza y cambio, recordando que los ideales de libertad y justicia siguen siendo pilares fundamentales para el futuro de Guatemala.
Lea también:
lr/rm