• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Alertan sobre la aceleración del deshielo de los glaciares chilenos.

Gota a gota, desaparecen los colosales glaciares que Darwin admiró en su viaje más austral

7 de junio de 2023
Encuentro regional en Suchitepéquez impulsa construcción de ley de aguas

Encuentro regional en Suchitepéquez impulsa construcción de ley de aguas

21 de mayo de 2025
El renacer del Barcelona lleva la firma de Hansi Flick

¡Hay Flick para rato! Barcelona lo renueva hasta 2027

21 de mayo de 2025
Presidente Arévalo supervisó obra en el segundo puente del km 17.5 de la ruta al Pacífico./Foto: Gilber García.

Presidente confirma que el segundo puente del km 17.5 en Villa Nueva se habilitará el 5 de junio

21 de mayo de 2025
Beca Artesano empodera y capacita a mujeres de Zacapa

Beca Artesano empodera y capacita a mujeres de Zacapa

21 de mayo de 2025
Conred reitera que procesos administrativos en plazas vacantes son totalmente gratis. (Foto: Conred)

Conred reitera que los trámites para aplicar a plazas vacantes son totalmente gratis

21 de mayo de 2025
¡Con puños y patria! Lester Martínez va con todo por la victoria número 20

¡Con puños y patria! Lester Martínez va con todo por la victoria número 20

21 de mayo de 2025
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió legado del escritor Miguel Ángel Asturias. En la foto, el hijo de Asturias, -segundo por la izquierda- y el presidente Bernardo Arévalo. / Foto: EFE.

Qué es La Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde ya reposa el legado de Asturias

21 de mayo de 2025
¡Escándalo en el Rojo! Suspenden a Sebastián Bini por medio año

¡Escándalo en el Rojo! Suspenden a Sebastián Bini por medio año

21 de mayo de 2025
Hospital Nacional de Coatepeque recibe nuevo equipo de Rayos X. (Foto: MSPAS)

Ministerio de Salud entregó nuevo equipo de rayos X en el Hospital de Coatepeque

21 de mayo de 2025
MAGA celebra su 105 aniversario./Foto: MAGA.

MAGA cumple 105 años de servicios institucionales

21 de mayo de 2025
Realizan actividades para fortalecer acciones y prevenir el VIH en Huehuetenango

Realizan actividades para fortalecer acciones y prevenir el VIH en Huehuetenango

21 de mayo de 2025
El huerto de San José Obrero no solo alimenta, también empodera. / Foto: MAGA

Mujeres que cultivan futuro: el huerto de San José Obrero florece con Agrovida

21 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, mayo 21, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Gota a gota, desaparecen los colosales glaciares que Darwin admiró en su viaje más austral

El deshielo en la Tierra del Fuego se está acelerando por el cambio climático.

Daniel Coromac por Daniel Coromac
7 de junio de 2023
en INTERNACIONALES
Alertan sobre la aceleración del deshielo de los glaciares chilenos.

Alertan sobre la aceleración del deshielo de los glaciares chilenos. / Foto: EFE.

Puerto Williams (Chile), 5 jun (EFE).- Donde antes había gigantes de hielo, ahora hay fiordos. Gota a gota, el campo de hielo más austral de Suramérica acelera su deshielo y destruye unos paisajes que fueron documentados por Charles Darwin en su primer viaje por la Tierra del Fuego en 1832 y que le ayudaron a hilar sus teorías científicas.

Los glaciares se extienden desde las montañas hasta el borde de las aguas. No puedo imaginar nada más hermoso que el azul berilo de esos glaciares, especialmente cuando se contrasta con la nieve, escribió Darwin en uno de sus diarios sobre su paso por el canal Beagle, en pleno Cabo de Hornos.

El creador de la teoría de la evolución describió el paisaje como imponente, con glaciares que llegaban al mar y aves, plantas y animales marinos que sorprendían por su exuberancia, pero el cambio climático está desequilibrando el ecosistema.

Ritmo del deshielo

El geógrafo de la Universidad de Chile Andrés Rivera explicó a EFE que la cordillera Darwin, que alberga el principal campo de hielo de Cabo de Hornos, perdió en promedio en el periodo 1870-2016 unos 1.7 kilómetros cuadrados de hielo al año.

En los últimos 30 años, alertó, la velocidad es de hasta 5 kilómetros cuadrados anuales.

Hoy llueve mucho más y nieva mucho menos que en el pasado. Es uno de los efectos que estaba predicho por los distintos modelos de cambio climático, y se ha cumplido, añadió Ricardo Rozzi, quien dirige un nuevo centro de investigación en la ciudad austral de Puerto Williams, el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).

Si bien Rivera negó que el hielo de Cabo de Hornos vaya a desaparecer por completo en las próximas décadas, señaló que algunos glaciares son muy vulnerables al cambio climático, sobre todo los que se deslizan en la ladera norte de la cordillera de Darwin, que alberga cerca de 2 mil kilómetros cuadrados de hielo.

Chile en deshielo#LaAgencia | Episodio 5 | En https://t.co/71OAhzV3zy#EFEsiempreestá pic.twitter.com/Xr79i57azI

— EFE Noticias (@EFEnoticias) March 2, 2020

Impacto global

Más allá de los glaciares, Darwin quedó impactado por los inmensos bosques marinos de algas pardas que, con decenas de metros de largo, sirven de nido para la fauna acuática en Cabo de Hornos.

El naturista lo describió como camas de algas y descubrió que las Macrocystis pyrifera, popularmente conocidas como huiros, eran de gran utilidad para los navegantes porque indican costas rocosas y poco profundas y actúan como rompeolas.

Conozco pocas cosas más sorprendentes que ver crecer esta planta… Su talo es redondo, viscoso y suave, alcanzando rara vez el diámetro de dos y medio centímetros. Reuniendo unas cuantas se forma una cuerda de resistencia suficiente para sostener el peso de las grandes piedras sueltas que crecen en los canales interiores (de Cabo de Hornos), detalló Darwin sobre las algas pardas.

Captadoras de CO2

Uno de los investigadores principales del CHIC, Andrés Mansilla, que estudia los cambios en las algas a raíz del cambio climático, aseguró que esos ecosistemas absorben grandes cantidades de carbono de la atmósfera y que su retroceso, además de un impacto local, puede aumentar la velocidad del cambio climático a nivel global.

El sur chileno alberga las mayores reservas de algas pardas en el mundo, que son extremadamente vulnerables a las descargas de aguas dulces producto del deshielo, apuntó.

El glaciar se derrite cada vez más rápido, y lo que pareciera algo imperceptible son en realidad toneladas de agua vertidas al ecosistema marino, agregó.

#LaAgencia | Episodio 5 | Chile en deshielo

Mira el capítulo completo aquí https://t.co/m34zRCW41N#EFEsiempreestá pic.twitter.com/3bMg5gFShZ

— EFE Noticias (@EFEnoticias) November 22, 2019

Investigación rezagada

El viaje por Cabo de Hornos marcó los estudios de Darwin, uno de los mayores nombres de la ciencia moderna, y a pesar de que sus ecosistemas albergan aspectos clave para estudiar el cambio climático en la actualidad, la región aún está rezagada en investigación científica en comparación con latitudes similares en el hemisferio norte.

El efecto real del deshielo glacial sobre los ecosistemas marinos en Cabo de Hornos aún es desconocido, añadió Mansilla. No hay datos concretos, porque no hay investigación. Sabemos que afecta, pero falta mucho para saber cuánto.

Puede interesarle:

Los hongos capturan un tercio de las emisiones globales de CO2

dc/ir

Etiquetas: calentamiento globalcambio climáticointernacionales
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021