Ciudad de Guatemala, 10 sept (AGN).- El personal del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) refuerza sus capacidades operativas con una capacitación enfocada en el manejo y respuesta rápida de emergencias, lo que les permitirá actuar adecuadamente en caso de emergencias en la pista.
De esta manera, el personal inició su proceso de capacitación el pasado lunes con el Curso Básico del Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), en el cual también participan colaboradores del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), unidades de Operaciones Aéreas, Seguridad Aeroportuaria, Coordinación de Emergencias y Gestión de Seguridad Operacional.
✈️👩🚒 Personal del Aeropuerto La Aurora inicia capacitación para responder mejor a emergencias
Hoy dio inicio el Curso Básico del Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), en el que participan colaboradores del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) junto a… pic.twitter.com/xzOdKXiTbb
— dgac_guatemala (@DGAC_CIV) September 8, 2025
Coordinación interinstitucional para la atención de emergencias
Este curso se lleva a cabo en alianza con la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-Conred), ya que busca fortalecer la preparación del personal del aeropuerto para mejorar su capacidad de respuesta para proteger la vida de los pasajeros, tripulación y toda la comunidad aeroportuaria en caso de emergencia.
Un ejemplo perfecto es la atención que se brinda a las aeronaves que se declaran en estado de emergencia, pues tanto el piloto como el personal aeronáutico debe activar los protocolos de emergencia establecidos.
Objetivos del CBSCI
Además, este proceso de capacitación busca que el personal del aeropuerto comprenda y aplique una estructura organizacional estandarizada para el manejo de incidentes, cumpliendo con los más altos estándares internacionales dictados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), especialmente porque es el aeropuerto principal del país.
Entre los objetivos de esta capacitación, destacan:
- Unificar criterios de respuesta.
- Establecer una cadena de mando clara.
- Mejorar la coordinación interinstitucional.
- Optimizar recursos y garantizar seguridad.
De esta manera, la Dirección General de Aeronáutica Civil contribuye al reforzamiento de la gestión de riesgos y el mejoramiento de la seguridad en las operaciones aéreas.
Lea también:
Puesto de Salud en San Martín Jilotepeque atenderá a más de 2 mil 700 habitantes
ml/dc/dm