Ciudad de Guatemala, 7 abr (AGN).- Los ministerios de Finanzas (Minfin) y de Economía (Mineco) ponen sus esfuerzos en la nueva medida arancelaria que el Gobierno de Estados Unidos impone a los países con los que tiene relaciones comerciales. En el caso de Guatemala, la tasa arancelaria es del 10 %, una de las más bajas en comparación con otros países.
Gabriela García, ministra de Economía, y Jonathan Menkos, ministro de Finanzas, participaron en la Ronda de este lunes para informar a la población sobre las condiciones del país ante esta medida.
El ministro @jmenkos destacó la estabilidad macroeconómica del país: inflación controlada al 2% y una ejecución del gasto ágil y transparente que alcanza Q29 mil millones hasta marzo, frente a Q24 mil millones en el mismo periodo del año pasado. 📊💼 pic.twitter.com/GIl3KidLHf
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) April 7, 2025
Cómo afecta esto a Guatemala
Jonathan Menkos destaca que el análisis ejecutado por su cartera concluyó que hasta el momento no se encuentran efectos negativos en el desarrollo económico del país.
Puntualmente, el funcionario expresó:
Seguimos manteniendo la misma perspectiva de crecimiento económico, como ustedes saben muy bien, de 4 %, muy impulsada por un presupuesto bastante más potente que pueda hacer que el crecimiento endógeno de la economía se mantenga a lo largo de este año.
Igualmente, mencionó que el incremento de la inflación esperada para este año se mantiene en aproximadamente 2 %, lo que no es motivo de preocupación para el sector económico.
Estrategias de comercio
Por su parte, la ministra de Economía resaltó que las barreras no arancelarias son primordiales para la facilitación del comercio. Además, se trabaja para la identificación de los productos que se exportan a Estados Unidos y su peso en la economía del país, comparándolos con el arancel de 10 % impuesto a Guatemala y los otros países para evaluar la competitividad del producto guatemalteco.
Debido a la cercanía de relaciones comerciales con Estados Unidos a través del embajador de Guatemala en Washington, Hugo Beteta, y la eficiencia en la cadena global de valor, los productos guatemaltecos tienen mayor competitividad por lo que se espera una reducción o incluso cancelación de aranceles.
La ministra del @MINECOGT, Gabriela García, detalló que ya se cuenta con una hoja de ruta para enfrentar los nuevos aranceles con la instalación de mesas técnicas y acciones para facilitar el comercio.
Se trabajará, producto por producto, con el sector privado para definir… pic.twitter.com/BUBv84YXgQ
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) April 7, 2025
Asimismo, se buscan nuevas oportunidades de mercado en países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Además, avanzar en tratados de comercio con Canadá, Emiratos Árabes y Turkiye.
Ambos funcionarios y el presidente Bernardo Arévalo llamaron a la calma sobre esta medida, y aseguraron continuar trabajando para la negociación de estos tratados.
Podría interesarle:
ml/dm