Ciudad de Guatemala, 7 jul (AGN).- En respuesta a la necesidad de mejorar el acceso a medicamentos en Guatemala, el Gobierno ha fortalecido el Programa de Accesibilidad a Medicamentos (PROAM), con el objetivo de ofrecer medicamentos de calidad a precios bajos en todo el territorio nacional.
Actualmente, el país cuenta con 94 farmacias municipales, 13 estatales, 6 propias de PROAM y 112 ventas sociales de medicamentos, que operan en conjunto con municipalidades y organizaciones civiles.
Para 2025 se tiene proyectada la apertura de 10 grandes farmacias departamentales, 12 farmacias hospitalarias y 88 farmacias municipales adicionales, extendiendo la cobertura a los 340 municipios de los 22 departamentos.
El viceministro de Salud, Jorge González, explicó que el programa no solo busca abastecer al sistema de salud, sino aliviar el gasto en medicamentos que afecta directamente el bolsillo de la población.
Al respecto, afirmó:
El acceso a medicamentos no debe ser un privilegio, sino un derecho. Nuestro compromiso es garantizar medicamentos seguros, eficaces y accesibles para todos.
Precios en las farmacias PROAM
El Ministerio de Salud asegura la calidad mediante regulación sanitaria, registro sanitario, farmacovigilancia y monitoreo de los medicamentos de las farmacias PROAM.
Además, se ofrecen medicamentos genéricos y de marca a precios significativamente menores en comparación con farmacias privadas.
Las autoridades compartieron que, por ejemplo, un medicamento como el Ultirox, que puede costar hasta 126 quetzales en farmacias comerciales, se ofrece en PROAM por apenas 2.80 quetzales. Lo mismo ocurre con tratamientos para la hipertensión como el Iversartam, que se vende a nueve quetzales en PROAM frente a más de 100 en el mercado privado.
El programa también promueve la afiliación de municipalidades, consejos comunitarios y ONG, que pueden abrir ventas sociales con requisitos mínimos y el acompañamiento técnico gratuito del equipo PROAM.
Este esfuerzo, liderado por Salud con el respaldo del presidente Bernardo Arévalo, busca reducir las brechas de acceso a medicamentos y garantizar el derecho a la salud, especialmente en las comunidades más vulnerables del país.
Lea también:
Ejecución presupuestaria es del 40.6 %, equivalente a más de 62 mil millones de quetzales
ca/ir