• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Cocodrilo del Nilo formó parte de estudio de la Universidad de Ginebra. / Foto: Fishipedia.

Estudio muestra que la biodiversidad no sólo es cuestión de genética, también de mecánica

28 de diciembre de 2024
Ministro de Comunicaciones atendió a las solicitudes de legisladores de Suchitpéquez./Foto: CIV.

Ministro de Comunicaciones inspecciona infraestructura prioritaria en Suchitepéquez

18 de mayo de 2025
autoridades del MAGA y CONAP buscan proteger a la fauna silvestre del gusano barrenador./Foto: MAGA.

MAGA y Conap trabajan para proteger la fauna silvestre del gusano barrenador

18 de mayo de 2025
Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

18 de mayo de 2025
Estudio revela cómo se forman las dunas. / Foto: Ecosistemas.

Describen cómo se forman las dunas de arena en las playas y otras superficies duras

18 de mayo de 2025
Presidente escucha a los quetzaltecos en su segundo Dialogo Abierto. / Foto: Alex Jacinto.

Presidente Bernardo Arévalo participa este domingo en el tercer Diálogo Abierto en Alta Verapaz

18 de mayo de 2025
Acciones contra la desnutrición. / Foto: MAGA

Más de 26 mil familias recibirán raciones alimentarias

18 de mayo de 2025
Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

17 de mayo de 2025
Udevipo lleva a cabo convivencia Conectando comunidades a las ciudades./Foto: CIV.

Udevipo promueve integración comunitaria con actividad deportiva

17 de mayo de 2025
Ya son 90 comedores sociales en todo el país./Foto: AGN.

Mides inaugura el comedor social número 90

17 de mayo de 2025
PNC logra resultados contundentes en la lucha contra el delito./Foto: PNC.

La PNC logró la captura de 140 personas

17 de mayo de 2025
Feria de Empleo de la Construcción reúne a actores clave en el empleo y la migración./Foto: Gilber García.

Feria del Empleo, 5 mil oportunidades

17 de mayo de 2025
PNC ejecutó allanamiento en San José Pinula./Foto: PNC.

PNC decomisa precursores químicos

17 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, mayo 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Estudio muestra que la biodiversidad no sólo es cuestión de genética, también de mecánica

Universidad de Ginebra demuestra en estudio que cambios morfológicos son genéticos y mecánicos.

AGN por AGN
28 de diciembre de 2024
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
Cocodrilo del Nilo formó parte de estudio de la Universidad de Ginebra. / Foto: Fishipedia.

Cocodrilo del Nilo formó parte de estudio de la Universidad de Ginebra. / Foto: Fishipedia.

Ginebra, 28 dic (EFE).- Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) demostraron mediante el estudio de las escamas de la cabeza de los cocodrilos que los cambios morfológicos de las especies no sólo se deben a factores genéticos, sino también mecánicos.

La investigación, publicada en la revista especializada Nature, indica que la diversidad de estas escamas según las distintas especies de cocodrilo no depende de la evolución genética sino de parámetros mecánicos tales como el ritmo de crecimiento o la dureza de la piel.

El laboratorio donde se llevó a cabo la investigación, dirigido por el profesor de genética evolutiva Michel Milinkovitch, es el mismo que en años anteriores descubrió que las escamas en la cabeza de los cocodrilos se forman en realidad al agrietarse durante su periodo de incubación el casco que poseen estos reptiles, durante su periodo de incubación.

En un cocodrilo del Nilo, la cobertura sólida de la cabeza permanece mayormente lisa durante sus primeros 48 días como embrión dentro del huevo, pero comienza a agrietarse y con ello a tomar aspecto de escamas irregulares a partir de entonces, hasta quedar totalmente formado hacia el día 90.

🚨Atención🚨 pic.twitter.com/2nhUuhiYxQ

— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) December 11, 2024

A partir de este descubrimiento, estudiantes de posdoctorado del laboratorio coautores del nuevo estudio, entre ellos Gabriel Santos-Durán y Rory Cooper, llevaron a cabo nuevos experimentos en los que inyectaron hormonas activadoras del crecimiento y el endurecimiento de la piel en huevos de cocodrilo.

A partir de ahí, comprobaron que la distribución de las escamas cambiaba de forma espectacular, lo cual según los investigadores refrenda la teoría de un importante papel de la mecánica ligada al crecimiento de los tejidos en la variedad morfológica entre especies.

Explicaron:

Observamos que la piel del embrión crecía de forma anormal y formaba una red laberíntica similar a la del cerebro humano. Sorprendentemente, cuando los cocodrilos tratados con esas hormonas rompían su cascarón, mostraban unas escamas mucho más pequeñas, comparables a las de otra especie, el caimán.

El estudio de UNIGE desafía la creencia general de que el desarrollo embrionario de estos apéndices estaba dictado por procesos químicos en los que había implicadas moléculas resultantes de los genes.

La mecánica de tejidos puede explicar con facilidad la diversidad de formas de algunas estructuras anatómicas en diferentes especies, sin tener que involucrar intrincados factores genéticos moleculares, destacó el ingeniero informático Ebrahim Jahanbakhsh, otro de los coautores del estudio, que también ha utilizado modelos computacionales en 3D para sus análisis.

Puede interesarle:

Guatemala fortalece su compromiso con la biodiversidad en la COP16

ir

Etiquetas: biodiversidadcienciaecología
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021