Ciudad de Guatemala, 20 nov (AGN).– El ciclo escolar 2025 finalizó en el sector público este 18 de noviembre, el cual, según mencionó la ministra de Educación, Anabella Giracca, durante una conferencia de prensa, no fue sencillo, fue un reto histórico para rescatar la educación pública del rezago. Este año, se defendió el principio irrenunciable de la educación, gracias al trabajo colectivo de comunidades educativas, madres y padres de familia, docentes comprometidos y equipos del Ministerio de Educación.
Como ejemplo de estos actores comprometidos que defendieron el derecho de los niños y niñas a la educación, estuvieron los maestros, padres y directora de la Escuela Aldea Buena Vista, jornada vespertina, ubicada en San Pedro Sacatepéquez, del departamento de Guatemala, quienes finalizaron clases con una buena ejecución de los programas de apoyo otorgados por el Ministerio de Educación.
La directora del establecimiento, Juana Leticia Velásquez, compartió que este año recibieron los programas de alimentación escolar, valija didáctica, útiles escolares y de gratuidad, que fueron de mucho beneficio para cada uno de los alumnos.
Todos los recursos que llegaron a las manos de los representantes de la OPF (organización de padres de familia) fueron utilizados de la manera correcta, lo cual también tuvo beneficio a los padres de familia, ya que fue un ingreso que ellos no tuvieron que utilizar de su bolsa.
Instalaciones remozadas
La directora indicó que, en cuanto al programa de remozamientos, durante el 2024 y 2025 remodelaron ambos planteles de educación, tanto el de preprimaria como el de primaria, lo que les ayudó para poder recuperar espacios como la cocina, que era prioridad para preparar los alimentos de los alumnos.
Específicamente la cocina, que era la prioridad para poder preparar los alimentos de nuestros alumnos para este año. Gracias a Dios, le pudimos cambiar ventanas, se le cambió piso a la cocina, se elaboró también una pila dentro de la cocina para poner mejor control de la limpieza.
La escuela de la aldea Buena Vista cuenta con ocho maestros, quienes cada día, asegura la directora, tratan de hacer mejor su trabajo. Afirmó que a lo largo de sus 13 años de dirigir el centro educativo ha encontrado retos, pero juntos han rescatado lo mejor de ellos al enfrentarlos y así mejorar la educación.
Son cambios que lo invitan a uno personalmente a poder hacer y contribuir principalmente en el mejoramiento de la educación, y especialmente en nuestra comunidad.
Mejora de capacidades docentes
En cuanto a la mejora de capacidades docentes, este año, la mayoría de los maestros de la escuela sacaron el profesorado del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep), el programa intercultural y licenciaturas.
Hemos tratado de, por ser un grupo pequeño, llevar armonía, hacer cambios en el aprendizaje de los niños, un aprendizaje constructivista, porque la manera de aprendizaje de los niños ha cambiado y pues tenemos que hacer innovación en ellos.
Educación bilingüe e intercultural
Desde antes de la pandemia, como escuela bilingüe, implementaron la dinámica de que un padre de familia por alumno llegara cierto día de la semana a apoyar en la pronunciación de los idiomas para no perderlos y así contar con el apoyo a sus hijos.
Gracias a Dios, los niños nos han apoyado, porque a muchos de ellos les da vergüenza hablar el idioma, verdad; sin embargo, es algo bien importante en la actualidad, y no solamente un idioma indígena, sino también el tercer idioma, que en este caso es inglés.
Respecto a la estrategia de nivelación de los aprendizajes, la directora Velásquez manifestó que, a pesar de que toda evaluación es frustrante para los niños, como docentes tratan de no expresarles que es una evaluación, si no una muestra para saber cuánto leen. Tratamos de no decirles, ‘miren, es una evaluación’, queremos saber qué tanto leen, qué tanto no, sabiendo que para nosotros será importante saber esa parte, sin embargo, la lectura y la escritura para nosotros ha sido bien importante, manifestó. Y al momento de la prueba de las 50 palabras leídas por minuto, mencionó que la mayoría de los niños reflejaron que saben leer y escribir, avanzando en sus habilidades de aprendizaje.
Además, indicó que la pandemia representó grandes retos no solo en el aprendizaje a distancia, ya que al regresar a clases después del aislamiento tuvieron que trabajar de una forma distinta para reforzar lo que en pandemia se trabajó y que de alguna manera ocasionó dificultad en su aprendizaje a los estudiantes.
De esta manera, durante el 2025 los alumnos de este establecimiento pudieron gozar de los distintos programas que el Ministerio de Educación provee a miles de estudiantes en el país, demostrando su efectividad y que sus beneficios, ya sea en mejor infraestructura, comida o libros, deben enfocarse en ellos.
Lea también:
Mineduc recuerda prohibición de cobros por actos de clausura y pide denunciar irregularidades
ca/dc/dm






















