• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Telescopio James Webb ayuda a estudiar más a fondo esta galaxia y más. / Foto: NASA-GSFC, Adriana M. Gutierrez (CI Lab).

Encuentran la galaxia “muerta” más antigua observada hasta ahora

7 de marzo de 2024
Correos habilita el Buzón de Santa./Foto: Correos.

El Buzón de Santa vuelve a Correos para que las niñas y los niños envíen sus cartas navideñas

19 de noviembre de 2025
Vicepresidenta participa en la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica en Uruguay. (Foto: Vicepresidencia)

Vicepresidenta participa en la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica en Uruguay

19 de noviembre de 2025
Asume nueva subsecretaria de Comunicación Social de la Presidencia

Asume nueva subsecretaria de Comunicación Social de la Presidencia

19 de noviembre de 2025
Mano a Mano llega a San Juan Atitán y San Sebastián Huehuetenango./Foto: Álvaro Interiano.

Mano a Mano: Más de 36 mil pisos de tierra han sido sustituidos por pisos saludables de concreto

19 de noviembre de 2025
MINEX acercó más de 13 mil servicios a guatemaltecos en EE. UU. mediante 20 Consulados Móviles en octubre

Minex acercó más de 13 mil servicios a guatemaltecos en EE. UU. mediante 20 consulados móviles en octubre

19 de noviembre de 2025
Ministro de Gobernación se incorpora al directorio del Renap

Ministro de Gobernación se incorpora al directorio del Renap

19 de noviembre de 2025
El presidente Bernardo Arévalo, durante la apertura del Congreso Nacional de Cooperativas.

Presidente destaca acuerdo con EE. UU.: para la reducción de aranceles

19 de noviembre de 2025
La compañía finlandesa Nokia promete regresar al mercado de la telefonía con 6G e IA.

Nokia reestructura sus operaciones y presenta una nueva estrategia centrada en la IA

19 de noviembre de 2025
Mineduc recuerda prohibición de cobros por actos de clausura. (Foto: Mineduc)

Mineduc recuerda prohibición de cobros por actos de clausura y pide denunciar irregularidades

19 de noviembre de 2025
Presidente Bernardo Arévalo participó en el Congreso Nacional de Cooperativas 2025

Presidente Arévalo participa en Congreso Nacional de Cooperativas 2025

19 de noviembre de 2025
Instalan cuarta y última torre de enfriamiento en el Aeropuerto La Aurora./Foto: DGAC.

Finaliza la instalación de las torres de enfriamiento en el Aeropuerto La Aurora

19 de noviembre de 2025
Mineduc crea el Programa de Mantenimiento y reparación de instalaciones deportivas. (Foto: Mineduc)

Mineduc crea el Programa de Mantenimiento y reparación de instalaciones deportivas en centros educativos públicos

19 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Encuentran la galaxia “muerta” más antigua observada hasta ahora

Investigadores consideran que esta galaxia podría "haber vivido deprisa y muerto joven".

Daniel Coromac por Daniel Coromac
7 de marzo de 2024
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
Telescopio James Webb ayuda a estudiar más a fondo esta galaxia y más. / Foto: NASA-GSFC, Adriana M. Gutierrez (CI Lab).

Telescopio James Webb ayuda a estudiar más a fondo esta galaxia y más. / Foto: NASA-GSFC, Adriana M. Gutierrez (CI Lab).

Redacción Ciencia, 7 mar (EFE).- Un equipo internacional de astrónomos ha observado por primera vez una galaxia que dejó de formar estrellas de forma repentina hace más de 13 mil millones de años, lo que la convierte en la más antigua de este tipo observada hasta la fecha.

El hallazgo, que recoge este miércoles la revista Nature, se basa en las observaciones del telescopio espacial James Webb y podría ayudar a los astrónomos a comprender cómo y por qué las galaxias dejan de formar nuevas estrellas y si estos mecanismos han cambiado a lo largo de los años.

Vivió deprisa

Los investigadores, entre los que se encuentra Santiago Arribas del Centro Español de Astrobiología (CAB), creen que esta galaxia podría haber vivido deprisa y muerto joven. Es decir, haber formado estrellas de forma muy rápida y dejar de crearlas con idéntica rapidez, algo inesperado para una época tan temprana de la evolución del universo, cuando éste apenas contaba con 700 millones de años.

Sus observaciones y cálculos determinan que esta galaxia experimentó un corto e intenso periodo de formación estelar durante un periodo de entre 30 y 90 millones de años, pero entre hace 10 y 20 millones de años antes del momento en que fuera vista con el telescopio James Webb, la formación estelar se detuvo repentinamente.

Además de ser la más antigua de su tipo observada hasta la fecha, esta galaxia tiene una masa relativamente baja: aproximadamente la misma que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC, por sus siglas en inglés), una galaxia enana cercana a la Vía Láctea, aunque la SMC aún está formando nuevas estrellas.

Otras galaxias apagadas del universo primitivo han sido mucho más masivas, pero la mayor sensibilidad de Webb permite ahora a los científicos observar y analizar galaxias más pequeñas y débiles.

¿Apagado permanente?

Los científicos no han logrado desvelar aún si el estado de apagado de esta nueva galaxia es permanente o temporal, ni cuál fue la causa de que dejara de formar nuevas estrellas.

Tobias Looser, uno de los autores e investigador del Instituto Kavli de Cosmología de la Universidad de Cambridge, explicó en un comunicado de esta institución:

Los primeros cientos de millones de años del universo fueron una fase muy activa, en la que las nubes de gas colapsaban con gran facilidad para formar nuevas estrellas.

Las galaxias necesitan suficiente suministro de gas para formar nuevas estrellas, y, en ese sentido, el universo primitivo era como un bufé libre.

Francesco D’Eugenio, otro de los autores, explica que podría darse el caso de que las galaxias del universo temprano mueran y luego vuelvan a la vida, aunque es necesario seguir investigando para confirmarlo.

Los astrónomos buscan otras galaxias como esta en el universo primitivo para demostrar su teorías de que efectivamente estas galaxias pueden volver a estar activas.

Webb may have found evidence for the long-theorized first generation of stars — as well as the most distant active supermassive black hole to date. GN-z11, a galaxy that existed 430 million years after the big bang, is giving up its secrets: https://t.co/0m659P21vT pic.twitter.com/eRoPG5iB3l

— NASA Webb Telescope (@NASAWebb) March 4, 2024

Cómo se forman las estrellas

Los investigadores no han visto, hasta un momento de evolución del universo más avanzado, que la formación estelar podía ralentizarse o detenerse por los distintos factores que privan a una galaxia del gas que necesita para crear nuevas estrellas.

Entre las causas que puede evitar la formación de estrellas estarían factores internos, como por ejemplo un agujero negro supermasivo que puede empujar el gas fuera de la galaxia, haciendo que la formación estelar se detenga rápidamente.

Otro factor podría ser que la formación estelar consuma el gas del que dispone muy rápidamente y este no pueda ser repuesto con rapidez, provocando la inanición de la galaxia.

No obstante el investigador Roberto Maiolino, otro de los autores, apuntó:

No estamos seguros de que ninguna de estas hipótesis pueda explicar lo que hemos observado ahora con el telescopio James Webb.

Hasta ahora, se han usado modelos basados en el universo moderno para entender el universo primitivo, y Maiolino insiste en que para comprender bien estos momentos más primitivos de evolución del universo puede que no sirvan modelos tan recientes. EFE

Podría interesarle:

Los osos polares corren el riesgo de morir de inanición si el verano ártico se alarga

dc

Etiquetas: astronomía
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021