Ciudad de Guatemala, 26 ago (AGN).- El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) da un paso importante en la modernización de sus herramientas tecnológicas para el cuidado de la población guatemalteca y el medio ambiente al fortalecer el monitoreo de gases volcánicos y calidad del aire.
Actualmente ya se llevan a cabo monitoreos de partículas contaminantes en la atmósfera, pero en los próximos meses se incorporarán equipos de última generación para detectar gases que afectan la salud como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.
Estaciones en volcanes y alertas tempranas más precisas
Una de las principales innovaciones será la instalación de estaciones de monitoreo en volcanes estratégicos del país, las cuales permitirán detectar la concentración de dióxido de azufre, gas que suele anticipar procesos eruptivos.
El director del Insivumeh, Edwin Rojas Domingo, detalló:
Contamos con equipos que monitorean la contaminación atmosférica por partículas, pero próximamente tendremos la capacidad de medir otros gases importantes para el medio ambiente y la actividad volcánica.
Con esta información, el Insivumeh podrá emitir alertas tempranas más confiables y oportunas, reforzando la seguridad de comunidades en zonas de riesgo volcánico y coordinar rápidamente el apoyo de las autoridades de gestión de riesgo.
Esperamos que para septiembre ya estén funcionando los equipos de medición de dióxido de azufre, y que al finalizar el año tengamos nuestra red lista para proveer estos datos a la población, agregó Rojas en un evento con estudiantes de la Universidad Panamericana.
Con esta nueva red de medición, Guatemala contará equipo de monitoreo que brindará datos más completos sobre la calidad del aire y los procesos volcánicos, fortaleciendo la prevención de desastres, la vigilancia ambiental y el compromiso con un futuro más sostenible.
Además de la modernización tecnológica, el Insivumeh y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) destacaron la iniciativa de estudiantes de la Universidad Panamericana, quienes presentaron una propuesta de ley para regular la contaminación por olores, considerada la mejor entre más de 60 proyectos.
También te recomendamos:
Presidente Arévalo reconoce labor policial y reitera compromiso con la PNC
rm/dm