• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Crisis climática, el azote de las mujeres que las convirtió en protagonistas

Crisis climática, el azote de las mujeres que las convirtió en protagonistas

8 de marzo de 2022
Totonicapán presenta avances que fortalecen el bienestar y desarrollo del pueblo digno

Totonicapán presenta avances que fortalecen el bienestar y desarrollo del pueblo digno

21 de julio de 2025
Inversión extranjera directa aumenta un 17% en el primer trimestre del 2025.

Guatemala incrementa en 17 % la inversión extranjera directa en el primer trimestre del 2025

21 de julio de 2025
Capacitan a personal municipal para presentación de proyectos de desarrollo en Zacapa

Capacitan a personal municipal para presentación de proyectos de desarrollo en Zacapa

21 de julio de 2025
Becas por nuestro Futuro: Segunda convocatoria suma más de 4 mil postulaciones

Becas por nuestro Futuro: Segunda convocatoria suma más de 4 mil postulaciones

21 de julio de 2025
El presidente lamentó el impacto que estas protestas están teniendo en el derecho a la educación. (Foto: Byron de la Cruz)

Presidente hace llamado a la CC para que amparos en tema del STEG sean resueltos con respeto a los derechos

21 de julio de 2025
Banguat lanza billete de 100 quetzales con nuevas medidas de seguridad.

Banguat lanza billete de 100 quetzales con nuevas medidas de seguridad

21 de julio de 2025
PNC erradica plantación de marihuana valorada en más de 900 mil quetzales

PNC erradica plantación de marihuana valorada en más de 900 mil quetzales

21 de julio de 2025
Jornada de reforestación reafirma el compromiso con la protección del medio ambiente

Jornada de reforestación reafirma el compromiso con la protección del medio ambiente

21 de julio de 2025
Los estadonidenses creen que el gobierno de Trump no prioriza la deportación de criminales peligrosos.

El 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump

21 de julio de 2025
Más de 10 mil vecinos se beneficiarán con la mejora vial en Pasaco, Jutiapa

Más de 10 mil vecinos se beneficiarán con la mejora vial en Pasaco, Jutiapa

21 de julio de 2025
Presidente Bernardo Arévalo se reunirá con la presidenta de México

Presidente Bernardo Arévalo se reunirá con la presidenta de México

21 de julio de 2025
Un grupo de maestros permanece en la Plaza de la Constitución. El ministro de Gobernación anunció que no se permitirán bloqueos.

Mingob no permitirá bloqueos que paralicen el país

21 de julio de 2025
Guatemala de la Asunción
lunes, julio 21, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Crisis climática, el azote de las mujeres que las convirtió en protagonistas

Sector femenino responde por el 80 % de desplazados por catástrofes y cambios relacionados con el clima en el mundo, según datos de la ONU.

AGN por AGN
8 de marzo de 2022
en INTERNACIONALES
Crisis climática, el azote de las mujeres que las convirtió en protagonistas

Foto: EFE Verde

Sao Paulo, 8 mar (EFE).- Si bien las mujeres representan la población más afectada por los desastres naturales, ellas son también las protagonistas en la lucha contra el cambio climático, sobre todo en regiones fuertemente golpeadas por las catástrofes ambientales, como América Latina o el Caribe.

Las mujeres y niñas responden por el 80 % de las personas desplazadas por catástrofes y cambios relacionados con el clima en el mundo, mientras que la población femenina e infantil tiene 14 veces más probabilidades que los hombres de morir en un desastre climático, según datos de la ONU.

El impacto climático en Latinoamérica también ha representado una carga para las mujeres, ya que han tenido que hacerse cargo de las familias y de las crisis generadas por el desplazamiento en la región, explicó a Efe la hondureña Laura Zúñiga, hija de la ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016.

En Honduras hemos visto las caravanas de migrantes que tienen que ver con los impactos que produce el cambio climático en las cosechas, en la vida cotidiana. En estos casos de las migraciones también es a las mujeres a las que más les toca o nos toca también sustentar, amortiguar las crisis, hacerse cargo de las familias y sostener además los tejidos sociales a pesar de lo que implican los desplazamientos, apuntó.

Al relegarles a las mujeres las tareas de cuidado, los impactos climáticos influyen en el nivel económico y social de la población femenina, con consecuencias directas como un incremento de la violencia de género, del matrimonio infantil o de la mortandad neonatal.

El cambio climático profundiza todas las desigualdades preexistentes y ahonda en la desigualdad de género, señaló a Efe la fundadora de la organización socioambiental Jóvenes por el Clima Argentina (JOCA), Mercedes Pombo.

Ello porque sus consecuencias, ya sean incendios, inundaciones o sequías, generan vulnerabilidad y las mujeres suelen ser las encargadas de buscar alimentos o agua potable en medio de los desastres.

Es necesario entender que las consecuencias socioambientales implican una gran diferencia en materia de tareas de cuidado de forma económica por el fenómeno de la feminización de la pobreza, que es un reclamo histórico del movimiento feminista, especificó.

Papel central en la lucha climática 

Pero aunque las mujeres sean las más afectadas por la crisis climática, ellas también ejercen un rol de protagonismo en la lucha contra sus impactos, ya sea a través de proyectos sociales, acciones legislativas o incluso del arte.

En ese marco, JOCA impulsó en 2019 en el Congreso de Argentina un proyecto de declaración de emergencia climática y una ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático, así como el Plan de Desarrollo Humano Integral, que en concordancia con sindicatos, universidades y organizaciones sociales buscan la creación de empleos y la descentralización urbana con perspectiva ambiental.

Crisis climática, el azote de las mujeres que las convirtió en protagonistas. #8M https://t.co/E0X0xfSVKW

— EFE Noticias (@EFEnoticias) March 8, 2022

En la vecina Bolivia, fue el amor el motor para que la activista Daniela Gutiérrez decidiera junto a su esposo plantar un primer árbol en la ciudad de Cochabamba, en lo que sería la punta de lanza para dar vida a la organización Yo planto un arbolito, que desde 2017 ayuda a reforestar espacios urbanos para que sean una especie de pulmones en la urbe.

Lo que más nos mueve y nos late por seguir trabajando por nuestra tierra es que podamos asegurar un futuro para nuestros hijos, nuestras comunidades, para que mis padres tengan una vejez digna y para que podamos sembrar un futuro para aquellos que vienen, dijo a Efe Gutiérrez.

La tarea no ha sido fácil, pero la activista tiene la convicción de que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad social e individual, así que también impulsa a las nuevas generaciones a continuar con este trabajo a través de talleres y charlas.

Cinco años después, ha logrado plantar más de 10 mil árboles y contribuido a crear un bosque urbano en su ciudad natal con la ayuda de al menos un centenar de voluntarios.

Ya en el sur del continente, la artista Norma Ávila trabaja desde hace 22 años con comunidades nativas de Paraguay para difundir las costumbres ancestrales indígenas, en especial a través del consumo de yerba mate, base de la bebida tradicional de ese país, el tereré.

Hace poco hablaba con el abuelo con quien trabajo la yerba mate y él me decía que ellos son los últimos guardianes, que si la selva nuestra desaparece, también el ser humano desaparece, contó a Efe Ávila, para quien la conexión con la madre tierra es la que nos asegura una vida digna, sana y en armonía con todos.

Para el futuro, la esperanza aprendida durante años de convivencia con los indígenas, le hace creer que si el ser humano recapacita y vuelve a sus valores, todavía la tierra se puede regenerar.

A miles de kilómetros de distancia, Graciela Coy se ha consolidado como una de las defensoras ambientales en Guatemala, una de las 15 naciones más vulnerables ante los riesgo climáticos y donde trabaja por la conservación del río Dulce junto a la organización no gubernamental indígena Asociación Ak’ Tenamit.

Nuestro país cuenta con una gran biodiversidad y uno de los compromisos que nosotros tenemos como institución y como organización indígena es la conservación de la madre naturaleza que nos rodea desde nuestra cosmovisión, afirmó a Efe.

La misión, no obstante, no es simple, ya que Coy recordó que existen muchos desafíos para llevar a cabo su labor.

Es uno de los grandes retos que tenemos como mujeres, pero de igual manera eso se puede convertir en una fortaleza al elevar nuestra participación en diferentes espacios, evaluó.

Pero sea cual sea los frentes de lucha, si hay un punto común que une a todas esas mujeres en los más distintos países latinoamericanos es su resistencia por existir y sobrevivir en un mundo marcado por el patriarcado.

La mujer aprendió a luchar, a conspirar formas de resistencia que tienen que ver con el cuidado de la vida. Y en este caso, el cambio climático va muy acompañado de la arremetida de los territorios, por ejemplo a la apropiación del agua, del bosque, de la tierra, sintetizó la hondureña Laura Zúñiga.

Lea también:

Presidente reafirma compromiso por el bienestar y la igualdad de la mujer

fm/ir

 

Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021