Ciudad de Guatemala, 23 abr (AGN).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó recientemente la previsión de crecimiento para Guatemala en 4.1 %.
Lo anterior, pese a las expectativas sombrías de decrecimiento de hasta 2.8 por ciento para otros países, marcado por el lastre de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El Diario de Centro América publicó este 23 de abril que dichos datos confirman lo publicado por el FMI en enero recién pasado Perspectivas de la economía mundial.
Dicho informe indicó que 2024 tampoco fue el año más lucido para las economías del mundo, pero que 2025 quedará marcado por la llamada guerra de aranceles.
Esto supondrá un shock negativo, afirmó la institución mundial, que prevé bajas considerables en el crecimiento a escala mundial.
📈Guatemala continúa con el crecimiento económico proyectado. Las estimaciones para 2025 reflejan una evolución positiva del PIB, impulsada principalmente por sectores como la industria manufacturera, el comercio y los servicios. #Macroeconomía #BanguatCuenta pic.twitter.com/DVB0vxlYDk
— Banco de Guatemala (@Banguat) April 23, 2025
Guatemala, estable
El presidente del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, informó que el rango estimado de crecimiento para el país está entre 3 y 5 por ciento, con un rango medio de 4 por ciento.
Al respecto, dijo:
A la luz de las nuevas cifras de crecimiento de nuestro principal socio comercial, las proyecciones deberán ser revisadas.
Agregó:
No obstante, hay que tomar en cuenta que los factores que explican el crecimiento local para el presente año son fundamentalmente internos, incluyendo el consumo privado, aumento en la inversión y también en el gasto público.
Estas acciones, según González Ricci, podrían compensar, en parte, el menor ritmo previsto para Estados Unidos.
Los costos en las exportaciones se dejarán sentir para el país así como para el resto de Centroamérica, lo cual causará desaceleración. Sin embargo, el crecimiento del Istmo será estable, cercano al 4 %, es decir, con efectos manejables y sostenibles.
Proyecciones locales
El FMI redujo de 2.5 % a 2 % el crecimiento para América Latina, derivado de la incertidumbre comercial y el endurecimiento de las condiciones financieras.