Ciudad de Guatemala, 16 jul. (AGN).- La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) convocó para este jueves 17 de julio a las personas que deseen participar en la evaluación lingüística del idioma poqomchi’.
Por medio de sus redes oficiales, la ALMG indicó:
Se les informa que se aplicará evaluación lingüística. Los esperamos el jueves 17 de julio de 2025. Con ello, puedes lograr tu certificado lingüístico del idioma maya ‘poqomchi”.
La evaluación se realizará en municipio de Tactic, departamento de Alta Verapaz. En la sede de la comunidad lingüística poqomchi’.
Nqayeew b’iral chi myeerkolix Waqlaj q’iij reh poh Julyo ma’ naak taj ruwih’iik Pajoj iib’. Ko re’ chik Jweb’ix Wuqlaj q’iij reh poh Julyo reh 2025 narub’anjiik.
Se les informa que el 16/07/2025, no se aplicará Evaluación Lingüística. Los esperamos el día Jueves 17 de Julio 2025 pic.twitter.com/JAfvuQLZV1— Comunidad Lingüística Poqomchi’ -ALMG- (@almg_poqomchi) July 14, 2025
Los requisitos
Se deberán presentar los siguientes documentos:
- solicitud de la evaluación en idioma poqomchi’ dirigida al señor Ricardo Morán, presidente de la Comunidad Mayahablante
- fotocopia de DPI
- fotocopia de título académico
- fólder carta y gancho
- 20 quetzales
Todo el proceso se realiza de forma presencial; para más información se pueden comunicar el número de teléfono 3216-5627 o al correo [email protected].
El día de la evaluación le indicarán el día de entrega de su certificado, que tiene vigencia de dos años.
En el día Ho’oob’ Tz’i’ (16/07/2025). La Comunidad Lingüística Poqomchi’, participó en la tercera reunión del Encuentro para la Formulación de la Política Cultural Municipal de Santa Cruz Verapaz, A, V. Realizado en el Municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. pic.twitter.com/EleUetlxMZ
— Comunidad Lingüística Poqomchi’ -ALMG- (@almg_poqomchi) July 16, 2025
El idioma poqomchi’
El idioma poqomchi’ es hablado en Guatemala, principalmente en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.
Está estrechamente emparentado con el poqomam, y se divide en dos dialectos principales: oriental y occidental.
Se habla en Alta Verapaz (municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú), Baja Verapaz (municipio de Purulhá) y en el departamento de Quiché (parte sur de Uspantán).
Se estima que hay alrededor de 128 mil 352 hablantes, según la Unesco. Cuenta con 5 vocales y 25 consonantes, incluyendo algunas glotalizadas.
Lea también:
Minex y Anacafé prorrogan convenio de cooperación interinstitucional
bl/dc/dm