Ciudad de Guatemala, 6 abr (AGN).- Este 6 de abril se conmemora el 𝗗𝗶́𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗙𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗮, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fomentar un estilo de vida saludable a través de la actividad física con el objetivo de combatir el sedentarismo.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) celebra este día recordando a la población guatemalteca que la actividad física es una de las herramientas más importantes para prevenir enfermedades, mientras se fortalece el cuerpo y la mente.
🏃♀️ Moverse es salud, energía y bienestar.
Hoy celebramos el 𝗗𝗶́𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗙𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗮 recordando que no se necesita mucho para empezar: caminar, bailar, subir gradas o simplemente estirarse… ¡todo cuenta!
La actividad física es una de las… pic.twitter.com/N3gNw9V03K— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) April 6, 2025
Historia del día
La OMS instauró el 6 de abril como Día Mundial de la Actividad física en el año 2002 con el objetivo de concientizar a la población sobre el gran beneficio que esta representa para la salud.
Esta organización define la actividad física como todo movimiento corporal que requiera consumir energía. Prácticamente cosiste en cualquier movimiento, incluso en tiempo de ocio que requiera el movimiento de los músculos esqueléticos. Además, se sostiene que la poca o nula actividad física aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.
Beneficios de la actividad física
Según datos de la OMS, las personas que no se mantienen en movimiento constante presentan un riesgo de mortalidad de entre 20% y 30% más en comparación con las que sí son activas. Los beneficios de la actividad física para el cuerpo y la mente son:
- En niños y adolescentes: contribuye a una buena forma física, a la salud cardiovascular y ósea, ayuda al desarrollo de la capacidad cognitiva y la salud mental.
- En adultos y personas mayores: reduce el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades degenerativas. Asimismo, contribuye a una mejor conciliación del sueño, a reducir la grasa corporal, la salud mental, etcétera.
- En mujeres embarazadas y en posparto: reduce el riesgo de preeclampsia, diabetes e hipertensión gestacional, aumento excesivo de peso, complicaciones en el parto y un mejor desarrollo del recién nacido.
Rocío Donis, del Programa de Enfermedades no Transmisibles, del MSPAS, insta a los guatemaltecos a mantenerse activos para cuidar de su salud. Indica que cada movimiento cuenta, actividades como bailar, correr, nadar o hacer cualquier deporte es funcional para mantenerse activo.
La actividad física es primordial para llevar un estilo de vida sano. Bajo el lema El pueblo digno es primero, el MSPAS vela por la salud de los guatemaltecos diciendo Muévete y cuida tu salud.
Lea también:
Comunidad de Olintepeque contará con nuevo banco de alimentos
ml/ir/dm