Ciudad de Guatemala, feb 11 (AGN).– Este martes entra en vigor el Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes.
Entre las disposiciones se encuentra la clasificación, separación y almacenamiento de la basura que producimos.
Los tres tipos en que debemos clasificar son orgánicos, reciclables y no reciclables. Conoce lo que incluye cada uno de ellos.
¿Dónde van los pañales usados? ¡Muy fácil! En los NO RECICLABLES. ♻️❌
Si tienes mas dudas puedes aprender todo sobre la clasificación de desechos en 👉 https://t.co/yQjCLChf26
Ahora sí… ¡GUATE CLASIFICA SUS RESIDUOS! pic.twitter.com/mgPvkmgYrE
— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (@marnguate) February 4, 2025
Residuos orgánicos
La basura orgánica incluye restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, así como residuos de jardinería, como hojas y ramas.
Para comprender mejor, estos materiales pueden ser aprovechados para la producción de compost, un fertilizante natural que ayuda a mejorar la calidad del suelo.
Separar los residuos orgánicos contribuye a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos y fomenta el reciclaje de materia natural.
Residuos reciclables
Incluyen materiales como plástico, papel, cartón, vidrio y metal, que pueden procesarse para su reutilización. Identificarlos es sencillo, ya que muchos productos traen un sello que indica si pueden ser reciclados.
El vidrio, por ejemplo, es un material 100 % reciclable y debe ser separado adecuadamente.
Desechos no reciclables
La basura no reciclable no puede reutilizarse ni tiene valor económico. En esta categoría entran los desechos sanitarios como pañales, papel higiénico usado y materiales contaminados con grasa o comida, como las cajas de pizza sucias.
Estos materiales deben desecharse correctamente para evitar problemas ambientales y sanitarios.
Clasificación obligatoria
Según el Reglamento de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos, a partir de este 11 de febrero, la clasificación de residuos será obligatoria en todo el país.
Esto significa que todos los ciudadanos deberán separar su basura en orgánica, reciclable y no reciclable.
Las municipalidades podrán ampliar esta clasificación según sus necesidades locales, siempre con el objetivo de mejorar la recuperación de materiales y reducir el impacto ambiental.
Lea también:
Cinco claves que debes saber sobre la separación de la basura
ca/dc/dm