Ciudad de Guatemala, 10 nov (AGN).- La ministra de Educación, Anabella Giracca, anunció que el ciclo escolar 2026 dará inicio el 2 de febrero, atendiendo una demanda sentida de las comunidades educativas. Asimismo, mencionó que el personal docente y administrativo se incorporará a las labores el 26 de enero, con el objetivo de garantizar que todo esté listo desde el primer día de clases.
La ministra explicó que la decisión de adelantar paulatinamente el inicio del ciclo escolar busca mejorar la organización del sistema sin afectar las vacaciones de estudiantes ni de docentes. En este sentido, este año las clases empezaron el 19 de febrero, lo que evidencia el avance del inicio para el próximo año.
Estamos haciendo los mayores esfuerzos para que todos los insumos estén listos desde el primer día de clases, útiles, libros, alimentación y recursos de aula.
Giracca también anunció un complemento financiero para reforzar el Programa de Alimentación Escolar, resultado de una gestión eficiente y de la optimización de los recursos del ministerio.
Reconocemos el esfuerzo que supuso para las organizaciones de padres de familia la adaptación a la retención del IVA mientras estuvo vigente.
➡️ Tenemos tres convocatorias… pic.twitter.com/fJrRm45o8O
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) November 10, 2025
Inscripciones para el ciclo 2026
En cuanto a las inscripciones para el nuevo ciclo, Giracca indicó que ya están abiertas y la información está disponible en la página oficial del Mineduc, redes sociales institucionales y direcciones departamentales.
Al igual, hizo un llamado a madres, padres y encargados a inscribir a sus hijos desde ya, y envió un mensaje a los estudiantes.
Llegan días de descanso, tomen aire, compartan con la familia y con la comunidad, cuiden su salud y su curiosidad. El 2 de febrero, las aulas vuelven a abrir sus puertas. Que el retorno llegue con energía renovada.
Finalmente, agradeció el trabajo conjunto de diversos sectores, entre ellos pueblos indígenas, sector privado, organizaciones sociales, gobiernos municipales y consejos de desarrollo, que actualmente construyen y amplían cerca de 800 centros educativos en todo el país.
Protección de la rectoría del ministerio
Otro de los puntos que abordó la ministra fue la introducción de mejoras en la educación, que hacen los procesos más eficientes, transparentes y objetivos, basados en el mérito, poniendo un alto al clientelismo que tanto daño le ha hecho a la educación en Guatemala.
En este contexto, resaltó que, como institución, accionaron ante la Corte de Constitucionalidad para proteger la rectoría del Mineduc y depurar cláusulas ilegales, mientras se mantenía la negociación del pacto en beneficio del magisterio en general y resguardando el interés de los estudiantes.
Lea también:
Minfin avanza en creación de una nueva ley de contrataciones públicas
ca/dc/dm













